El diario plural del Zulia

Editorial: Reflexiones sobre la exposición de Ricardo Hausmann en Madrid

El pasado lunes 27, la comunidad venezolana y un conjunto español muy enfocado en la solución a la crisis venezolana fueron testigos de una enriquecedora exposición de Ricardo Hausmann, un economista caraqueño de renombre internacional y director fundador del Laboratorio de Crecimiento Económico de Harvard, quien además fue Ministro de Planificación en la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez. Con su claridad habitual, ofreció una mirada profunda sobre las bases de la crisis económica y política que aqueja al país.

Sus reflexiones, aunque valiosas, dejaron entrever algunas omisiones que merecen ser resaltadas.

En su intervención, Hausmann subrayó la ausencia de fórmulas mágicas para resolver la crisis venezolana, apuntando a la necesidad de enfrentar realidades concretas y actores específicos.

Evocó el ejemplo del “Plan Marshall”, destacando cómo países como Francia y Alemania se beneficiaron más que otros gracias a la capacidad profesional e intelectual seleccionada para dirigir sus instituciones.

Este punto es crucial para Venezuela, donde uno de los cambios más urgentes es la necesidad de remunerar adecuadamente al talento humano del sector público.

Sin embargo, hay aspectos que Hausmann debió enfatizar con mayor contundencia.

La ética y los valores morales son pilares esenciales en la gobernabilidad, al igual que la meritocracia en la política de recursos humanos.

El fortalecimiento de los partidos políticos y la revitalización de su democracia interna son imperativos para robustecer la democracia en general.

Este es un llamado urgente y vital.

No obstante, una crítica constante que hemos sostenido, y que Hausmann pudo haber reforzado, es el secuestro de los partidos por pequeñas cúpulas.

Este fenómeno ha alienado a más del 80% de los ciudadanos, quienes se sienten distanciados y adversos a la política.

En contraste, la reciente elección de María Corina Machado como líder a través de primarias abiertas y transparentes, legitimada por los ciudadanos el 22 de octubre de 2023, se presenta como un ejemplo esperanzador de liderazgo auténtico y legítimo, diferente de las designaciones partidistas opacas y autoritarias.

La lucha contra la corrupción también merecía un enfoque más firme.

Hausmann pudo haber sido más severo al señalar la falta de transparencia y ética en el propio gobierno de Guaidó, del cual formó parte como representante ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2019, especialmente en asuntos como “Monómeros” y el manejo de los recursos de la ayuda humanitaria.

Es crucial que los futuros líderes sean seleccionados por la ciudadanía, dejando atrás las designaciones “a dedo” que han socavado la confianza pública. Es, sin duda, la hora de los ciudadanos.

Sin embargo, el evento no estuvo exento de críticas.

Fue conducido por un productor y quien otrora lideró un importante canal de televisión en Venezuela, Marcel Granier, una de las figuras que tuvo poder de influencia por muchos años y abrió paso desde Radio Caracas Televisión a la creación del fenómeno de la “anti-política”, cuyo objetivo era destruir los partidos fundamentales de la democracia venezolana.

Este mismo poder mediático promovió la desconfianza hacia los políticos a través de producciones como la novela “Por Estas Calles”, un embrujo televisivo que cautivó masivas audiencias y que contribuyó al desprestigio generalizado de la política, preparando el terreno para intentos de golpes de Estado como el del 4 de febrero.

Este legado nefasto ha sido costoso para la nación, permitiendo el ascenso de un régimen que ha mantenido el poder durante un cuarto de siglo.

Entre los errores de las últimas tres décadas, la influencia generacional de los llamados "Amos del Valle" por Francisco Herrera Luque,  y una casta política marcada por el pragmatismo y el mesianismo han fracasado en la conducción de la oposición, contribuyendo al prolongado dominio del actual régimen.

La exposición de Hausmann en Madrid sí representó un espacio de profundo análisis crítico y propuestas esenciales.

Pero reiteramos, desde Versión Final, la necesidad de complementar cada debate que se desarrolle sobre la crisis venezolana, con la denuncia más fuerte sobre los vicios que han perpetrado la destrucción en Venezuela.

La reconstrucción del país no solo depende de la capacidad técnica y profesional, sino también de un compromiso inquebrantable con la ética, la transparencia y la auténtica representación ciudadana.

Carlos Alaimo
Presidente-Editor

Lea también
Comentarios
Cargando...