El diario plural del Zulia

Los factores para el retorno de las enfermedades infecciosas están reunidos

La movilidad humana, la concentración de las poblaciones en centros urbanos, el cambio climático y el aumento de la resistencia a los antibióticos son los factores claves en la evolución a corto y mediano plazo que se teme tendrán las enfermedades infecciosas, según expertos en salud pública global

La evolución del mundo ha provocado que se den todos los factores para el gran retorno de las enfermedades infecciosas, a lo que se suma el riesgo de que el modo de vida adoptado por el ser humano en distintas latitudes facilite el surgimiento de nuevos patógenos y pandemias.

La movilidad humana, la concentración de las poblaciones en centros urbanos, el cambio climático y el aumento de la resistencia a los antibióticos son los factores claves en la evolución a corto y mediano plazo que se teme tendrán las enfermedades infecciosas, según expertos en salud pública global.

La doctora Sylvie Briand, directora del Departamento de Enfermedades Epidémicas y Pandémicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dice estar convencida de que "habrá más enfermedades infecciosas y más epidemias".

La razón es que hay virus, bacterias o parásitos que antes enfermaban a un número limitado de personas y permanecían geográficamente localizados, pero ahora tienen la oportunidad de expandirse porque la gente se mueve de un lado a otro de forma masiva y rápida.

Tan importante como eso es la densificación de las poblaciones en las ciudades, lo que hace que el contacto entre personas sea cada vez más cercano y se cree la situación ideal para la transmisión de agentes infecciosos.

Uno de los ejemplos más notorios de este comportamiento de los patógenos fue la epidemia de ébola que entre 2014 y 2016 afectó a varios países de África occidental y llegó (con casos importados) a tres países europeos y a Estados Unidos, lo que no se había visto antes, ya que los brotes solían quedar circunscritos a áreas geográficas limitadas.

Un caso más reciente ha sido la viruela del mono (rebautizada como "mpox" por la OMS), una enfermedad de la que se habían observado brotes pequeños y muy esporádicos, pero que desde mayo se ha diseminado con gran velocidad y ha llegado a 130 países.

"Este es el ejemplo típico del virus que se mueve de un sitio a otro y que nos muestra que todos estamos en riesgo", reflexiona Briand.

Lea también
Comentarios
Cargando...