El diario plural del Zulia

Investigar las enfermedades neurológicas podría prevenir el envejecimiento temprano

La detección temprana facilita la atención y el tratamiento, así como también los médicos saben cómo guiar al paciente durante la evolución de su enfermedad

Los trastornos neurológicos actualmente están afectando a una cuarta parte de la población mundial. En países europeos como España, Italia y Francia se ven afectadas más de 7 millones y medio de personas al año. Las patologías neurológicas son la primera causa de envejecimiento y la segunda causa de mortalidad de acuerdo a lo que reseña El País.

Para los países de Europa la atención a la salud pública, supone un gasto anual de casi 800.000 mil millones de euros. El artículo señala que pese a estas grandes inversiones y esfuerzos, la mayoría de estos padecimientos no son tratados, no se brinda el apoyo necesario a investigaciones científicas que lleven a curas reales y tampoco existen suficientes campañas de prevención.

El cerebro humano consta de 100.000 millones de neuronas que son capaces de realizar más de 10 millones de conexiones (sinapsis) gracias a las cuales podemos hablar, leer, escribir, pensar, aprender, sentir, respirar, comer o movernos. Sin el cerebro perderíamos nuestra esencia como seres humanos, por lo que las enfermedades neurológicas tienen un fortísimo impacto en nuestra salud general, y prevenirlas debe ser una prioridad”, sostiene José Miguel Láinez, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El experto señala que la detección temprana facilita la atención y el tratamiento, así como también los médicos saben cómo guiar al paciente durante la evolución de su enfermedad. El mal más frecuente y que afecta a muchas personas es el dolor de cabeza (migraña) seguido del alzheimer, la epilepsia, el parkinson y la esclerosis.

La mejor manera de impedir el avance de estas enfermedades de acuerdo a recomendaciones clínicas es mantener un estilo de vida saludable, que comprende específicamente una alimentación balanceada, descansar y dormir más de ocho horas cada noche y mantener actividad física durante 30 minutos diarios, así como practicar la lectura para estimular el cerebro.

Esto puede prevenir la demencia en un 40% los casos de demencia y un 35% los casos de epilepsia. Un aspecto resaltante de esta investigación señala que la mayoría de las personas en el mundo no le presta atención a los malestares como la cefalea. Muchos avances se han dado en el campo clínico y farmacológico en Europa donde ya existen potenciales tratamientos para la esclerosis múltiple.

Otra de las formas de evitar este tipo de situaciones clínicas, según señala el especialista, es mantener la reserva cognitiva del cerebro. “La mejor manera es darle siempre un estímulo a nuestra mente, leer, escribir y practicar la concentración, esto hace que las neuronas se conecten y funcionen mejor”.

Por su parte la Federación Médica de Neurología, acota que es necesario impulsar planes de atención integrales para bajar los niveles de personas con problemas neurológicos.

Refiere que el 70 % de la carga de los trastornos neurológicos recae en países en desarrollo, "solo un 28 % de ellos han impulsado planes de lucha contra estas enfermedades”.

Lea también
Comentarios
Cargando...