El diario plural del Zulia

¿Cómo detectar la parálisis cerebral a tiempo?

La parálisis cerebral es una discapacidad provocada por lesiones en el cerebro durante el desarrollo. En su mayoría suelen ser irreversibles e interfieren en la capacidad de la persona para controlar los músculos

La parálisis cerebral afecta aproximadamente a una de cada 500 personas a nivel mundial. Los datos más recientes de la Asociación para la Atención de las Personas con Parálisis Cerebral de España (Aspace), dedicada a apoyar a personas con esta condición, indican que hay solo en este país unos 120.000 casos.

Se trata de la causa más frecuente de discapacidad motora en la edad pediátrica y constituye un problema de gran importancia, por su carácter crónico e incapacitante. Esto con el propósito de darle a conocer a la colectividad sobre esta afectación.

¿Qué es la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral es una discapacidad provocada por lesiones en el cerebro durante el desarrollo. En su mayoría suelen ser irreversibles e interfieren en la capacidad de la persona para controlar los músculos. De esta manera, afecta a la movilidad y la postura, limitando su actividad y su independencia.

Esto puede ir acompañado de discapacidad sensorial o cognitiva en mayor o menor grado, así como de "trastornos de la comunicación, de la conducta, epilepsia y de problemas musculo esqueléticos secundarios".

"El trastorno motor es persistente, pero las manifestaciones clínicas son variables, van cambiando a medida que se produce la maduración del sistema nervioso", explica el doctor José Luis Peña Segura, coordinador del grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (Senep).

Estas lesiones ocurren más frecuentemente antes del nacimiento o en los primeros momentos de la vida.

¿Cómo afecta este problema a quien lo padece?

La parálisis cerebral afecta a la capacidad del cerebro de enviar señales a los músculos, causando trastornos del movimiento. Según el tipo principal de trastorno motor involucrado, las parálisis tendrán distintos grados de repercusión funcional y se pueden clasificar en distintos tipos. Esto dependerá de las áreas del cerebro afectadas, que pueden ser una o más.

La fricción suele afectar principalmente a aquellos músculos que sostienen los brazos, la cabeza y las piernas.

Según Peña, "el signo dominante es la espasticidad, una elevación del tono muscular que se evidencia por un incremento de la resistencia al estiramiento muscular, que es velocidad dependiente, la parálisis cerebral espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza no funcionan correctamente".

¿Qué causa la parálisis cerebral?

Las parálisis cerebrales son causadas por lesiones en el cerebro que ocurren durante el desarrollo y tienen un origen multifactorial que puede ser el resultado de diversos eventos que sucedan antes del nacimiento, en el parto, o en los primeros dos años de vida.

"Tradicionalmente, las únicas causas estudiadas eran aquellas que tenían relación con el parto, pero en lo últimos años se dirige la atención hacia las anomalías genéticas, alteraciones en el crecimiento intrauterino, infecciones, malformaciones cerebrales y complicaciones de la prematuridad", explica Peña.

"Hay situaciones en las que se produce alguna dificultad en el proceso del parto y, al final, ocurre una falta de riego sanguíneo al cerebro que provoca una falta de oxígeno y a consecuencia de eso, se produce una lesión de las neuronas en las áreas cerebrales afectadas", señala el neuropediatra Manuel Antonio Fernández.

En general, salvo que la lesión sea de un enorme alcance, afecta a la parte que se llama sustancia blanca, que es la zona de conexión de las neuronas entre sí y que controlan principalmente aspectos relacionados con el movimiento.

"Se afecta sobre todo a la parte motora. Son niños con problemas físicos y motores, pero que no necesariamente van a tener discapacidad cognitiva", dice Fernández.

Signos de alerta

Generalmente, los síntomas de la parálisis cerebral se observan antes de que el niño cumpla los dos años de edad. Los padres suelen notar, por ejemplo, que el niño está tardando demasiado en alcanzar ciertas etapas del desarrollo como gatear, girar, caminar o sentarse. Pero, además del desarrollo, se pueden percibir síntomas específicos del tipo de parálisis cerebral que tenga la persona.

Estos síntomas pueden ser de leves a graves, pueden estar presentes en un solo lado del cuerpo o ambos, y pueden comprometer los miembros superiores, los inferiores, o ambos.

Músculos muy tensos que no se estiran, marcha anormal rodillas cruzadas o tocándose, piernas que hacen movimientos de “tijeras” y caminar sobre los dedos, articulaciones rígidas y que no se abren por completo (contractura articular), a partir de estos síntomas, el diagnóstico se establece según tres criterios fundamentales: la disfunción motora, la historia clínica con factores de riesgo compatibles a la patología, y una resonancia magnética cerebral.

"El manejo debe estar dirigido a estimular el desarrollo del niño con el objetivo de obtener la máxima independencia en las actividades de la vida diaria", señala Peña. Con estos objetivos, los tratamientos tienen cuatro pilares:

Terapia física: dirigida a prevenir contracturas y deformidades, mejorar las habilidades funcionales, la resistencia muscular y las competencias de los padres para tratar la discapacidad de sus hijos.

Tratamiento ortopédico: las ortesis ayudan a prevenir, corregir o reducir deformidades, así como a facilitar una mejor mecánica motora.

Tratamiento farmacológico: La toxina botulínica intramuscular es el tratamiento principal de la discapacidad motora en la mayoría de los pacientes con espasticidad.

Tratamiento quirúrgico: El objetivo de la cirugía ortopédica es mejorar la funcionalidad, la higiene, transferencias o la marcha. Las complicaciones que requieren cirugía con mayor frecuencia son las de los pies, y las más graves las de la cadera y espalda.

La principal arma para prevenir es una buena planificación del parto y unos cuidados previos al embarazo, que deberán sostenerse a lo largo de la gestación. "La manera es evitar todas las situaciones que pueden causar partos complicados o prematuros", señala el especialista

Lea también
Comentarios
Cargando...