El diario plural del Zulia

El retrato de una sanidad golpeada tras 365 días de guerra en Ucrania

Más 7.000 muertes de civiles, más de 12.000 personas con heridas de guerra que han requerido intervención quirúrgica, más de cien infraestructuras sanitarias dañada. Este es el retrato de la sanidad en las zonas más afectadas de Ucrania tras 365 días de bombardeos, disparos y misiles.

Fue un 24 de febrero cuando las tropas rusas invadieron el país. Hospitales y centros de salud trabajan desde entonces, con una sanidad “muy dañada”, en condiciones desfavorables para curar y salvar todas las vidas posibles por la guerra en Ucrania. Lo relatan a EFESalud representantes de varias de las ONG más importantes que operan sobre el terreno: Médicos del Mundo y Médicos sin Fronteras.

“La guerra se está cobrando un precio brutal en el pueblo de Ucrania, especialmente en el este y el sur”, afirma el coordinador de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF) en ese país, Paulo Milanesio. En las áreas a las que la ONG ha podido acceder, atiende a pacientes con heridas de guerra en departamentos de emergencia, ambulancias y el tren de referencia de la organización.

Ucrania guerra sanidad Paolo Milanesio
El coordinador de MSF en Ucrania, Paulo Milanesio, juega con sus hijos. FOTO CEDIDA: Jose Colon Toscano/MSF

La naturaleza de las lesiones que los profesionales de MSF ven cerca de las líneas del frente -personas heridas debido a los bombardeos y los combates-, así como las historias que los pacientes les cuentan, “muestran claramente que los civiles, incluidos los ancianos y los niños, no se salvan de la guerra en Ucrania”.

Necesidades inmensas de los enfermos

En el este y el sur de Ucrania, las necesidades de los ancianos, los enfermos crónicos y las personas con discapacidad son inmensas en una sanidad muy golpeada por la guerra.

De hecho, el 40 % de la población ucraniana es subsidiaria de ayuda humanitaria por diferentes razones, según explica el presidente de Médicos del Mundo, Pepe Fernández.

Ucrania guerra sanidad
El presidente de Médicos del Mundo, Pepe Fernández. Foto cedida © Álvaro Sancha/Médicos del Mundo

Fernández relata lo que está ocurriendo con los pacientes de enfermedades crónicas como diabetes pero también con los de cáncer que necesitan tratamientos oncológicos, aquellos con hipertensión o patologías cardiovasculares, entre otros.

El país como consecuencia de la guerra ha sufrido una ruptura en los estocajes de medicamentos, de los procesos asistenciales, con lo que estas patologías se agravan.

Personas mayores, con discapacidad…

Personas mayores o con distintas discapacidades también están teniendo dificultades añadidas para desplazarse en Ucrania para acudir a la sanidad por la guerra.

Y a todo ello hay que sumarle los cortes de luz en las zonas más afectadas, que sufren millones de hogares, así como las instalaciones de atención médica. Así, hay interrupciones graves en la actividad sanitaria asistencial. Todo ello en medio “de un crudo invierno”, recuerda el coordinador de emergencias de MSF.

Ucrania guerra sanidad
FOTO CEDIDA: Linda Nyholm/MSF

Otra necesidad importante es la rehabilitación de aquellos que han superado la fase aguda, en particular la fisioterapia para los pacientes traumatizados con heridas de guerra.

“Esta es un área de la medicina que no está muy bien desarrollada en el sistema de salud ucraniano y la brutalidad de la guerra está resultando en personas con lesiones graves que tendrán consecuencias de por vida si no se proporciona rehabilitación oportuna y de buena calidad”, añade Milanesio.

Una sanidad minada por la guerra

Las consecuencias de la guerra se están notando “muchísimo en el sistema sanitario y más cuanto más al este nos desplazamos, pero también en la zona central y en parte en el oeste”, añade Fernández, quien recuerda que hay más de 5,5 millones de personas desplazadas internas que va hacia otros territorios del país, que necesitan atención y una capacidad de respuesta “que el sistema sanitario no tiene”.

“Es una sanidad muy dañada en el este del país porque tenemos contabilizadas más de cien infraestructuras sanitarias con daños directos e importantes y también ha habido una ruptura en todas las cadenas de suministro de reposición de materiales, de equipos, de bienes, de insumos, y sobre todo de medicamentos”, señala el presidente de Médicos del Mundo.

En el mismo sentido lo explica Milanesio, quien abunda en que lejos de la línea del frente, los ataques con misiles contra la infraestructura energética de toda Ucrania se están llevando a cabo desde octubre y están causando daños significativos, incluso en áreas civiles.

Sobre este punto el presidente de Médicos del Mundo no piensa que las infraestructuras sanitarias estén siendo un objetivo de Rusia pero sí destaca que “no se respeta el derecho internacional humanitario en relación a preservar las instituciones sanitarias de los ataques de guerra” algo que, en su opinión, hoy día con la tecnología actual “sabemos de sobra que se puede evitar”.

Heridas invisibles: la salud mental

Fernández, además de aportar cifras como las miles de muertes de civiles entre los que se encuentran más de un centenar de sanitarios, hace hincapié en las heridas invisibles de la población relacionadas con la salud mental.

“Son el estrés postraumático, los trastornos adaptativos como neurosis, ansiedad, trastornos del sueño, alteraciones de esta naturaleza como consecuencia del estrés que provoca también la guerra. Luego están aquellos que han sufrido un agravamiento de los procesos que arrastraban antes como síndromes depresivos, trastornos bipolares o las esquizofrenias”, abunda.

También el representante de MSF destaca estas heridas que a priori pueden parecer invisibles pero que en absoluto lo son.

Ucrania salud mental
FOTO CEDIDA: MSF/Pau Miranda

“La salud mental sigue siendo una preocupación grave ya que las necesidades son enormes. Tratamos a pacientes con graves problemas de salud mental. Vemos que las personas están destrozadas por lo que han pasado y continúan pasando y la incertidumbre y el temor que ha creado esta guerra”, lamenta Milanesio.

Los ataques de pánico, el duelo, son síntomas comunes que los equipos de MSF ven en muchas partes de Ucrania, “ya sea que la persona haya huido de los combates o se haya quedado en las áreas bajo ataque”.

Acercando la realidad

Para seguir acercando la realidad que vive el país, el presidente de Médicos del Mundo recuerda lo que hemos vivido en España con la pandemia, que ha provocado un nivel de exigencia muy alto por la asistencia directa a las personas con covid lo que ha influido en la atención a los crónicos y otras enfermedades, e incluso en las listas de espera quirúrgicas que se han visto afectadas.

“En Ucrania es esto pero mucha mas grave”, sostiene el presidente de Médicos del Mundo sobre la sanidad durante la guerra.

En este sentido, invita a pensar, por ejemplo, en una insuficiencia renal crónica que precisa diálisis y requiere un suministro de materiales fungibles continuado cuando hay cortes de luz, o en pacientes con tratamientos oncológicos, bien de radioterapia o quimioterapia.

Por todo ello, Fernández asegura que como consecuencia de la guerra también se ha incrementado la mortalidad indirecta.

¿Qué seria de Ucrania sin la ayuda humanitaria?

Sin la ayuda humanitaria, los daños sufridos en el país y por la población serían mucho más grave. Solo Médicos del Mundo tiene diez localizaciones dentro del país y otros tantos en países limítrofes.

“La ayuda humanitaria es vital”, recalca Fernández.

Y el coordinador de emergencias de MSF explica cómo sus equipos brindan atención primaria de salud y servicios de salud mental a través, entre otros, de clínicas móviles. “Apoyamos a los trabajadores de la salud locales para que reinicien algunos servicios médicos y ayudamos a proporcionar un tratamiento de “puesta al día” para las personas que se han perdido su atención médica.

 

Lea también
Comentarios
Cargando...