El diario plural del Zulia

¡Sin dádivas ni motivación ideológica!: colectivos pro Gobierno merman su apoyo en las manifestaciones de calle

Los "colectivos" que generaron terror en otrora siguen operando en el país, pero cautelosos y con otros intereses. Un panel de expertos explica a Versión qué ocurrió con estos temidos grupos de choques. María A. Semprún, politólogo, dijo que "mermaron por desilusión, migración y porque el Gobierno no tiene cómo subsidiarlos igual que antes". La periodista Sebastiana Barráez precisa que "el apoyo a María Corina ha sido multitudinario y eso impide que las fuerzas de choque se arriesguen”

Los "colectivos" que generaron terror en las protestas de 2017 siguen operando en el país, pero esta vez, (a menos de un mes para las presidenciales) mermados, cautelosos y con otros intereses. Caracterizados por llegar "en cambote" en motos, a veces con armas de fuego y amedrentando a civiles, minimizaron su presencia en la calle y parecieran ya no demostrar en público su interés por defender a la "Revolución Bolivariana".

Dichos grupos, que apoyaron a Hugo Chávez y Nicolás Maduro a cambio de generosas dádivas, aparecen aislados del alto Gobierno, al parecer, para migrar a otras actividades económicas. Sebastiana Barráez, María Alexandra Semprún, Marino Alvarado y Ricardo Lobo Acosta explican a Versión Final cuáles serían los motivos de su ausencia a poco más de un mes para las elecciones presidenciales del 28 de julio.

La politólogo María Alexandra Semprún ofrece una perspectiva breve, pero directa: "Los miembros de los colectivos han mermado, en parte por la desilusión, por la migración y en una parte muy importante: ya el Gobierno no tiene cómo subsidiarlos igual que antes". 

Marino Alvarado, abogado y ex coordinador general de Provea, considera "extraña" la ausencia de estas agrupaciones en las recientes concentraciones de la oposición y en protestas ciudadanas, y asegura que podría estar explicado por distintos factores:

Esto puede tener dos motivaciones. La primera es que los grupos colectivos, por lo menos sus más altos dirigentes, saben que vienen siendo investigados por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y por la Misión de Determinación de Hechos de Naciones Unidas y saben que son la parte más floja de la cuerda a la hora que el Gobierno decida entregar algunos funcionarios para proteger la cúpula que actualmente dirige el país y la principal responsable de los crímenes de lesa humanidad que han ocurrido", expone.

En segundo lugar, Alvarado indica que "los colectivos desde hace más de tres años se dedicaron a realizar muchos negocios, algunos los tienen legalizados, de hecho tienen panaderías, mueblerías, venta de motos, supermercados, venta de ropa, (y) venta de licores en distintas partes del país".

El especialista también supone que "pensando en la posibilidad de una transición, prefieren mantenerse bajo perfil que les permita con mayor facilidad después resguardar los negocios que le deben estar generando importante cantidad de capital en dólares y bolívares".

Ello no indica que una vez que se inicie formalmente la campaña algunos grupos pudieran activarse pero no vamos a ver una situación como la conocimos en el contexto las protestas del 2017-2019 porque los colectivos ahora andan más cautelosos y más preocupados por sus negocios que por defender ideológicamente al gobierno", sentenció.

Fuertes divisiones

La periodista Sebastiana Barráez, especializada en la fuente de investigación militar y de frontera, en entrevista a Versión Final primero distingue entre los diferentes grupos colectivos para luego ahondar en el por qué de su ausencia.

Explicó que existen los colectivos "tradicionales", provenientes en su mayoría del barrio 23 de Enero en Caracas, nacidos antes de la llegada de Hugo Chávez y que no dependen directamente de la Revolución, aunque se han apoyado mutuamente.

El grupo colectivo más poderoso que ha existido en Venezuela es el de los Tupamaros (...) que creó una estructura partidista. El jefe de ese colectivo que es José Pinto terminó siendo detenido, le abrieron un proceso judicial y la intención principal fue quitarle la tarjeta que en efecto fue lo que hizo el Tribunal Supremo de Justicia para darle la tarjeta a Nicolás Maduro, porque las bases de esa organización no apoyaron a Maduro" y amplió que "esa es la razón principal por la que esos colectivos no han aparecido en el escenario público, a excepto de alguna declaración por allí aislada".

Por otro lado, se encuentran los denominados grupos o fuerzas de choque "que también el común de la gente llaman colectivos, son bandas dirigidas por algún dirigente del Psuv a nivel de los estados y los municipios", explicó la periodista.

"Estos grupos de choque que aparecían de repente con una moto y una pistola que los llamaba algún dirigente de partido y que entre otras cosas no han aparecido de manera tan activa, es porque también dentro del propio chavismo hay fuertes divisiones pero además porque esos grupos que se habían alimentado a punta de dinero y de dádivas, pues tampoco las han recibido", mencionó.

No obstante, "en el caso de los llamados círculos bolivarianos, ellos en efecto el régimen venezolano los ha llamado que se active o se reactive a partir de la próxima semana", aseguró Barráez a Versión Final el pasado 20 de junio.

"Ahora, no sé si veremos hechos de violencia pero el caso es que también es cierto que las manifestaciones de apoyo, por lo menos a María Corina machado, han sido demasiado multitudinarios y eso ha impedido que las fuerzas de choque que normalmente son pequeñas, se arriesguen a tener que enfrentar directamente o cuerpo o cuerpo a María Corina y a su grupo, insisto porque han sido manifestaciones muy masivas", concluyó.

"Sienten que no vale la pena"

El analista político Ricardo Lobo, historiador y ex-afecto del chavismo, indica que aún subsisten grupos colectivos, que podrían hacer actos de presencia el 28 de julio o días antes. "Ellos hoy son la minoría de la minoría y cuando se dan cuenta aguas afuera lo que está viviendo la población, se dan cuenta al mismo tiempo que no van a tener el mismo respaldo que en el pasado se les dio", expresa.

Lobo resalta que las ayudas sociales otorgadas por el Gobierno de Maduro no son tan cuantiosas como las entregadas por Chávez. "En el pasado esos colectivos hacían vida agresiva y violenta, porque un porcentaje elevado del país los veía como unos mesías que venía a salvar del opositor que quería arrancar lo que el chavismo les había entregado", reseña.

Entonces, estos grupos, los que hemos denominado de choque, sienten que hoy no vale la pena asumir riesgos de vida por quien no ha asumido contra ellos riesgos de mantener un concepto determinado. Sienten que han sido traicionados y vilipendiados. Entonces esos grupos de choque hoy prefieren dar un paso hacia atrás y los que están en el país esperar unos acontecimientos. Los que no están porque se tuvieron que ir del país, esperar qué va a suceder porque simplemente hoy la agresividad y la violencia de ese grupo radical que la utilizó en el pasado siente que no vale la pena afrontarla en el presente", precisa.

El analista sostiene que en la actualidad el sector motorizado apoya mayoritariamente a María Corina Machado y Edmundo González, debido a que dichas agrupaciones también se han visto trastocados por la "ineficiencia gubernamental", asegura.

"No atacan los actos multidisciplinarios porque ellos ahora están a favor de esos actos y están buscando que la población no se sienta atemorizada, si no que los mismos colectivos que le dieron apoyo al chavismo para garantizarle la tranquilidad en las calles, hoy le están dando un apoyo a maría corina para garantizar un apoyo en las mismas calles", considera.

Para finalizar, sostiene: "hoy los colectivos se transforman, de ser unos villanos en el pasado verdugos, a poder darle una estabilidad al triunfo de la oposición en el presente".

Lea también
Comentarios
Cargando...