El diario plural del Zulia

Maduro promete granja de energía solar en El Vigía: ¿Y el parque eólico en Guajira?

En su visita a Mérida, el Jefe de Estado anunció la instalación del proyecto que contaría con paneles solares chinos. “Los Andes es el lugar más golpeado por la guerra eléctrica y las sanciones”, aseguró. Su objetivo sería generar 3000 megavatios de electricidad. En redes sociales, zulianos expresaron su enojo por desconocer el impacto de la crisis eléctrica en el Zulia y por la corrupción que acabó con el Parque Eólico de la Guajira, donde se dilapidaron más de 200 millones de dólares sin responsables.

El gobierno de Nicolás Maduro tiene como uno de sus sellos más distintivos las falsas promesas, sobre todo en tiempos de campaña electoral.

Este jueves 13 de junio, en su visita a El Vigía, estado Mérida, el Jefe de Estado anunció en un mitin la instalación de lo que calificó como la primera granja productora de energía solar en la localidad, lo que en sus palabras se convertiría el primer proyecto en recibir desde China paneles solares con el objetivo de generar 3000 megavatios en la región andina.

“Los Andes es el lugar más golpeado por la guerra eléctrica y las sanciones”, aseguró y de inmediato en redes sociales, zulianos expresaron su enojo por desconocer el impacto de la crisis eléctrica en el Zulia y, principalmente, por el impacto de la corrupción que acabó con el Parque Eólico de la Guajira, una promesa del entonces candidato a la reelección Hugo Chávez durante la campaña electoral de 2006.

En ese momento, el padre político de Maduro colocó la primera piedra y anunció que entraría en funcionamiento en 2011. Dicho complejo tendría 76 aerogeneradores y aportaría unos 100 MW al sistema eléctrico del Zulia, pero transcurrieron 18 años de aquella promesa y la península sigue padeciendo por las fallas en el suministro eléctrico.

¡Qué bueno, buenísimo! Aquí en el Zulia estamos ‘muy felices y contentos’ con nuestra energía eólica del Parque Eólico de la Guajira, con sus 36 generadores y la inversión de 225 millones de dólares que se robaron, comprando algunos equipos y dejando solo uno armado que no funciona, y pedazos tirados perdiéndose por el abandono y la desidia, la corrupción y el robo que, por cierto, no hay culpables ni presos ni nada. Debe ser culpa de las sanciones y el capitalismo y la derecha golpista. Gracias, Presidente obrero”, expresó Humberto Ríos en Instagram en la publicación para redes de Versión Final.

La planta que prometió Maduro es tecnología adquirida gracias a alianzas realizadas con China y Turquía. “Tenemos un plan ambicioso para generar 3 mil megavatios con energía solar y fortalecer la autogeneración en Los Andes venezolanos”, afirmó en transmisión por VTV.

El mandatario nacional aseguró que la construcción de estos parques solares no solo representa un paso adelante en la utilización de energías renovables sino que también es una respuesta directa a los problemas eléctricos que han afectado a la región, que a su juicio, son producto de las sanciones económicas. Nada tendrían qué ver la corrupción y la impunidad que abrazan a su gobierno.

¿Qué pasó en la Guajira?

Venezuela evalúa nueva fase para parque eólico La Guajira - BNamericas

Según el informe del Monitoreo de Servicios del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad publicado en enero de 2024, 63% de los venezolanos estiman que los apagones en el país son cada vez más recurrentes, siendo los estados más afectados Zulia, Falcón y Lara, con reportes de cortes de suministro eléctrico de entre 16 y 4 horas diarias.

“El tema eléctrico ocupa el tercer lugar en la jerarquía de preocupaciones de la ciudadanía. Los encuestados destacan que el primer lugar lo tiene la situación económica y el segundo la seguridad personal”, advierte el estudio del OGP. 83% de los encuestados califica de “muy ineficiente” a la prestación de este servicio que está controlado por el Gobierno nacional.

El Zulia, ubicado en el noroeste de Venezuela limita con Colombia, país con el que comparte la extensa región de la Guajira. La construcción del Parque Eólico que lleva el mismo nombre de este territorio contempló en su primera fase la instalación de 36 aerogeneradores con una capacidad instalada de 75,6 megavatios. No obstante, para 2014 solo se habían instalado 12 de ellos y ese año la obra se paralizó.

Sí. Se paralizó cuando no había sanciones y en el gobierno de Nicolás Maduro.

En un reportaje de la página climatetrackerlatam.org, firmado por Alma Rivero, se destaca que la paralización del Parque Eólico La Guajira refleja el desinterés por las energías renovables en Venezuela.

A 13 años de su construcción, aún no se establecen responsabilidades por el abandono y desmantelamiento de un proyecto que costó más de 200 millones de dólares. Varias comunidades de la zona no tienen acceso a energía, mientras el estado Zulia sigue apostando por combustibles contaminantes”, se lee.

Hoy, sólo 10 de las 12 torres instaladas se mantienen en pie en un terreno de 600 hectáreas situado en el sector Caimare Chico del municipio indígena Guajira.

La irónica abundancia solar y eólica de una Venezuela a oscuras

El 23 de abril de 2013 el presidente Maduro, inspeccionó la obra, por última vez -públicamente- y lo hizo acompañado de Francisco Arias Cárdenas, quien ejercía como gobernador del Zulia, y el entonces ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón.

Durante la transmisión en vivo de dicha inspección,  resaltó que la obra de generación de energía eólica daba continuidad al programa de gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez e instó a acelerar el proyecto, según el recuento de la publicación.

Compañeros trabajadores, les planteo este reto, yo los voy a apoyar en todo. Los recursos nos los dejó el presidente Chávez. ¿Ustedes creen que es imposible llegar a los dos mil megavatios para el 2019?”, preguntó el mandatario, tras asegurar que ese día había aprobado una inversión en divisas para acelerar el proceso y llegar a los 75 megavatios de la fase inicial.

Frente a la declaración de Maduro queda la pregunta: ¿Dónde está ese dinero que dejó Hugo Chávez? Cinco años después de fecha marcada como tope para la proyección se anuncia un proyecto del mismo corte, pero para El Vigía.

Pero vamos al proyecto que fue diseñado para aportar 10 mil megavatios al Sistema Eléctrico Nacional. Para tal fin, se desarrollarían 10 fases que incluían, además, la instalación de aerogeneradores costa afuera.

La adquisición de los aerogeneradores de la primera fase, dividida en dos etapas 1A y 1B, fue adjudicada a la empresa argentina Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), con una inversión de 225 millones de dólares, según la asociación civil Transparencia Venezuela.

Por su parte, el gobierno nacional comisionó a la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) Industrial y el Ministerio de Energía Eléctrica como responsables del proyecto.

Al momento de la inspección del primer mandatario se habían instalado 12 aerogeneradores, correspondientes a la Etapa 1A de la Fase I, con una capacidad instalada de 25,2 megavatios. La segunda etapa incluía el establecimiento de 24 aerogeneradores con una capacidad de generación de 50,4 megavatios. Esta no se llegó a ejecutar aunque el Presidente aprobó una nueva inversión de 178 millones de dólares.

Desvalijado por expertos

Actualmente, quienes ingresan a Venezuela desde la frontera colombiana de Maicao pueden observar a la orilla de la carretera parte del primer proyecto eólico del país. Solo un detalle no se percibe a lo lejos: las estructuras están vacías.

Los aerogeneradores fueron desvalijados. Desarmaron el rotor (parte del aerogenerador que reposa en la cúspide de la torre), sacaron todas las piezas y hubo dos máquinas que incluso cayeron al piso para luego venderlas como chatarra picada”, afirmó Rafael a Climate Tracker, un técnico que trabajó con una empresa subcontratada para el izamiento y montaje de los elementos del aerogenerador.

Agregó que para realizar estos actos vandálicos se necesita un nivel de experticia no propia de la delincuencia común. Expresó que “el montaje de los aerogeneradores requirió el uso de una grúa de 800 toneladas”. Esta grúa quedó en el sitio a la espera del arranque de la segunda etapa del proyecto y también fue desvalijada.

“Los aerogeneradores fueron desvalijados. Desarmaron el rotor (parte del aerogenerador que reposa en la cúspide de la torre), sacaron todas las piezas y hubo dos máquinas que incluso cayeron al piso para luego venderlas como chatarra picada”.

 

Energías limpias: una utopía en Venezuela - Radio Fe y Alegría NoticiasDe acuerdo con la publicación Climate Tracker, en la comunidad, como un secreto a voces, cuentan que entraban y salían camiones del lugar que, en teoría, estaba resguardado por un comando del Ejército Nacional. Miguel comenta que “llevaron incluso equipos de oxicorte (una tecnología a base de oxígeno) para picar las torres de acero que tiraron al piso. Luego, con los demás aerogeneradores se subieron a la cima, desarmaron los rotores y se llevaron solo las partes internas”.

“Al llegar al lugar, uno de los aspectos que más impacta es ver el espacio en el que se encontraba el comando del Ejército Nacional. Solo unas pocas piedras quedan de aquella instalación que parece que se hubiera querido borrar de la historia”.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Empresa argentina, vinculada

con los Kirchner, detrás del desfalco

 

De Impsa (Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA), la empresa argentina contratada por el gobierno para levantar el parque eólico, tampoco queda rastro.

El cartel que identificaba a la firma en el tráiler donde antes trabajaban los ingenieros desapareció. La misión de esos técnicos era activar el parque con 25 MW para luego elevar la capacidad a 75MW con el levantamiento de otras 24 estructuras. Una cantidad suficiente para garantizar luz a El Moján, Paraguaipoa y Sinamaica, según Corpoelec.

Bajo la administración del presidente Hugo Chávez, esta empresa privada firmó contratos importantes para reactivar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Con el empuje de la administración de Cristina Fernández a mediados de la década pasada, Impsa firmó la construcción de la Hidroeléctrica Manuel Piar, en Tocoma, estado Bolívar. También se le encomendó levantar un complejo similar al de la Guajira en Paraguaná y construir una empresa de turbinas eléctricas en esa zona con el apoyo de Pdvsa Industrial.

Lea también
Comentarios
Cargando...