El diario plural del Zulia

Infobae: Venezuela presenta un riesgo de manipulación en 86 % de los centros de votación

los estados de Venezuela con mayor número de centros de votación en condición de riesgo son Distrito Capital, Bolívar y Carabobo. Según el sociólogo y doctor en Ciencias Políticas, Héctor Briceño “es posible que muchos de esos electores estén votando bajo condiciones de coerción.

A menos de un mes para las elecciones presidenciales en Venezuela, la tensión política comienza a intensificarse con el correr de las horas. El país se prepara para un evento que podría cambiar el curso de su historia. Sin embargo, en los últimos días muchas  dudas se han presentado sobre la integridad del proceso electoral.

Las amenazas que pesan sobre los comicios son múltiples y complejas. Desde acusaciones de manipulación electoral hasta preocupaciones sobre la transparencia y seguridad del voto, los venezolanos se enfrentan a un panorama incierto, reseñó Infobae.

En este contexto, el sociólogo y doctor en Ciencias Políticas, Héctor Briceño, presentó una investigación, realizada para el Observatorio Global de Comunicación y Democracia, que revela la existencia de riesgos significativos en la mayoría de los centros electorales de Venezuela.

“Son riesgos que provienen de múltiples fuentes, pero que todos convergen en obstaculizar, amenazar, entorpecer el libre ejercicio de la votación que merecen y que tienen garantizados los electores”, aseguró Briceño en conversación con Infobae.

“En concreto, 86% de los centros electorales equivalentes a 12 mil y tantos centros de votación que a su vez contienen más de 18 millones de electores, tienen algún tipo de nivel de riesgo”, agregó.

De acuerdo con el investigador, los estados de Venezuela con mayor número de centros electorales en condición de riesgo son Distrito Capital, Bolívar y Carabobo. Sin embargo, es en los municipios fronterizos del país donde se ha evidenciado con mayor frecuencia que el chavismo opera bajo sospechas de fraude.

Mayor es el riesgo en el centro electoral, tiende el gobierno a sacar un mayor porcentaje de votación que no se corresponde con el comportamiento de los votos obtenidos por el chavismo en esa misma elección, en el resto de los centros electorales de ese mismo municipio”, afirmó.

Según Briceño “es posible que muchos de esos electores estén votando bajo condiciones de coerción social. Puede ser desde el voto supervisado o el voto asistido, bajo amenazas de pérdida de beneficios sociales, de pérdida de empleo, etcétera”.

Sin embargo aclara que “no porque un centro electoral cumpla una condición de riesgo tiene que obligatoriamente suceder allí, pero sí es probabilístico, es decir, que a mayor riesgo, hay mayores probabilidades que ocurran manipulaciones, amenazas y distorsiones de la voluntad popular en esos centros electorales”.

El análisis de riesgos el día de la elección revela dos principales dimensiones de preocupación, según las conclusiones de la investigación.

La primera dimensión es de carácter administrativo y se refiere a las decisiones tomadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Estas medidas impactan en cómo se distribuyen los centros de votación en todo el territorio nacional y cómo se asignan los electores a estos centros. Sin embargo, los criterios utilizados por el CNE para tomar estas decisiones no son transparentes, lo que siembra dudas sobre la equidad y la transparencia del proceso.

La segunda dimensión se centra en los riesgos propiamente electorales. Estos riesgos incluyen las estadísticas de participación y abstención, así como la posibilidad de que existan centros electorales donde el dominio de alguna fuerza política, ya sea el gobierno o la oposición, sea excesivo.

De los más de 18 millones de electores que emiten su sufragio en lugares que presentan ciertos niveles de vulnerabilidad electoral, cerca de un millón de personas votan en sitios que enfrentan desafíos administrativos, mientras que unos 16 millones lo hacen en condiciones que implican riesgos electorales. Además, hay alrededor de 1 millón de electores que se ven obligados a votar en centros que acumulan ambos tipos de riesgos.

La crisis migratoria en Venezuela también ha tenido un impacto en el comportamiento electoral del país, al no reflejarse adecuadamente en el Registro Electoral.

A pesar de que se estima que hay aproximadamente 7 millones de migrantes venezolanos, se calcula que al menos 4 millones de ellos están en edad de votar, pero “no todos necesariamente estaban inscritos o se lograron inscribir en esta última jornada”.

Las repercusiones de la migración masiva se reflejan en una disminución de votos en las grandes ciudades, tradicionalmente bastiones de la oposición.

En cuanto a las posibilidades de una victoria electoral de Nicolás Maduro, Héctor Briceño afirmó que el gobierno chavista ya decidió recurrir al fraude para estos comicios.

“El Gobierno ya ha estado recurriendo al fraude, modificando continuamente las condiciones de competencia, desde la propia inhabilitación de la candidata o de las dos candidatas opositoras que se presentaron, María Corina y Corina Yoris, entorpeciendo, eliminando o ilegalizando las tarjetas de buena cantidad de partidos, persiguiendo a líderes y simpatizantes opositores. En fin, creo que sin ninguna de esas medidas que ya ha hecho, y que constituyen una manipulación; un fraude electoral, el gobierno no puede llegar a ser competitivo”.

Lea también
Comentarios
Cargando...