El diario plural del Zulia

Asoproco: Venezuela prevé exportar cerca de 25 mil toneladas de camarón este año

La producción camaronera del país sigue en pie pese a la pandemia del Covid-19. El presidente de Asoproco, Fernando Villamizar, mantiene futuros negocios para Venezuela con China y Qatar

Pese a los duros golpes que ha sufrido la economía nacional debido a la pandemia del Covid-19, el sector camaronero venezolano es uno de los motores exportadores que aún sigue activo y reinventándose ante la crisis.

Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Productores de Camarones de Occidente (Asoproco), Fernando Villamizar, con motivo del vigésimo aniversario de la organización acuícola, de la que es titular desde sus inicios el 14 de noviembre de 2000.

En conversación con Versión Final, Villamizar indicó que actualmente las 43 empresas que conforman la institución poseen 12.500 hectáreas de producción camaronera, ubicadas en un 65 % en el Zulia y el resto en Falcón, Trujillo y Mérida.

La producción de este año estuvo por el orden de las 25 mil toneladas que serán exportados. Venimos con un crecimiento sostenido en medio de las circunstancias por la pandemia", precisó el empresario, quien aseveró que Asoproco ha logrado certificar a Venezuela como motor exportador de este rubro en la Unión Europea y China "con muchos esfuerzos".

Convenio "histórico" con China

El logro más importante de la Asociación en los 20 años de trayectoria, alegó Villamizar, es la obtención del permiso sanitario para exportar camarones a territorio chino.

Luego de incansables charlas, el 6 de noviembre de 2019 se firmó el certificado sanitario para China, un hecho histórico porque por primera vez en la historia de las relaciones bilaterales China-Venezuela era otorgado un certificado sanitario a nuestro país", relató.

El también médico veterinario resaltó, además, que en ese momento fue posible disminuir de 32% a 5% la tasa arancelaria que China imponía a los contenedores venezolanos. "Sigo luchando para que estemos libres de aranceles. China tiene muy buenas relaciones con Venezuela y vamos a lograr el arancel cero", refirió.

La organización también espera incluir "dos códigos arancelarios" nuevos para el cangrejo azul y el tajarí, productos de la pesca artesanal, "porque son dos rubros con vocación exportadora y tienen una experiencia en los mercados internacionales", lo que impulsaría el motor agroalimentario del país.

Nuevas tecnologías

El titular de Asoproco recalcó que este año Venezuela exportará aproximadamente 25.00 toneladas de camarón, casi la misma cantidad de 2019, hacia Francia, España, Estados Unidos y China. "Esto se debe a que hemos empezado a usar una nueva tecnología que nos permite tener a menor tiempo una talla comercial. Buscamos soluciones ante la pandemia", reiteró.

Villamizar explicó que con estos "nuevos sistemas de cultivo para criadero" de la especie acuática, es posible "hacer más ciclos que los que anteriormente hacíamos, lo que nos permite duplicar la producción por hectárea y por año" y criar un camarón más competitivo en el mercado internacional.

Explicó que también se han cambiado los sistemas de alimentación manual por uno automático con una programación específica. "Significa que a través de esa programación que hacemos a esos comederos podemos distribuir el alimento en las zonas las veces y la cantidad que tengamos contemplado. Eso nos conduce a un muchísimo menor desperdicio del alimento", sostuvo.

Con estos mecanismos, dijo el experto, la calidad del animal "se mejora" al tener mayor supervivencia porque es más resistente a algunas patologías.

Sin embargo, manifestó que la producción camaronera se ha visto afectada en Falcón por las condiciones del estado en cuanto a la calidad de las tierras y de las aguas, que son totalmente distintas a las de la cuenca del Lago de Maracaibo.

En esta crisis no hay producción en las aguas marinas pero sí en la cuenca del Lago. Ahora hay En este momento hay 12.500 hectáreas de piscinas, las llamadas espejos de agua, y deben estar unas 6.500 en producción. Las otras pertenecen a Falcón donde está paralizado", argumentó Villamizar.

Proyectos futuros con Qatar

El presidente de Asoproco señaló que en 2019 invitó a el emir de Qatar a invertir en Venezuela en el sector camaronero. "Le planteé invertir en una integración que engloba todos los eslabones de nuestro sistema productivo. Una inversión aproximadamente de los 500 millones de dólares la que le pareció atractiva pero todo lo interrumpió la pandemia", comentó.

Pero, aseveró que las conversaciones se han mantenido. "Estamos esperando que se den las condiciones para que ellos visiten el país".

Para el líder del sector acuícola del occidente del país, la inclusión de Qatar en Venezuela "le daría un gran impulso indiscutiblemente a la industria y nos pondría a producir de 10.000 a 15.000 toneladas más".

Por último, indicó que también cuando cese la pandemia del Covid-19 prevé continuar con el capítulo "Asoproco Capacitación", donde se dictan cursos con facilitadores internacionales para quienes deseen aprender de la industria camaronera.

La capacitación es un factor elemental en esta y todas las industrias. Si tú no preparas al personal no tendrás los mismos resultados. El mundo empresarial ha cambiado y tenemos que reinvertarnos", mencionó Villamizar.

Lea también
Comentarios
Cargando...