Analistas: Menos máquinas de votación dificultarían prevención contra el Covid-19

Desde que el Consejo Nacional Electoral nombrado por el Tribunal Supremo de Justicia se declaró en sesión permanente, desde el 26 de junio ha hecho varios anuncios importantes. Aumentó a 277 el número de diputados a elegir, fijó para el 6 de diciembre los comicios parlamentarios y dio a conocer un cronograma para esas votaciones.
Este 2 de julio, los rectores también subrayaron que las elecciones de la Asamblea Nacional (AN) serán automatizadas, pero no mencionó cómo se van a reponer las máquinas de votación perdidas en el incendio a principios de año, reseñó Efecto Cocuyo.
Expertos sostienen que el número de equipos que adquiera el ente comicial pudiera ser indicativo de la participación de votantes que se espera para el 6 de diciembre. También advierten que si el número de máquinas llega a ser insuficiente se corre el riesgo de aglomeración de personas en tiempos de pandemia.
“En ese incendio se perdieron 98 % de las máquinas electorales y deben explicar cómo las van a reponer si quieren hacer elecciones el 6 de diciembre. También deben precisar si la empresa que vaya a suministrar los equipos es la misma que diseña el software; ello a su vez requiere de auditorías y el adiestramiento del personal encargado de manejarlo”, expresó el exconsultor jurídico del CNE, Celiz Mendoza.
Indica que el número de máquinas requeridas es determinado por el ente comicial, según la cantidad de centros de votación a habilitar. Explicó que si un centro de votación tiene cuatro mesas, debe haber por lo menos un equipo por cada una. Alertó que en el contexto de la pandemia un menor número de máquinas dificultaría prevención contra el Covid-19.
El incendio en Filas de Mariches, estado Miranda, del sábado 7 de marzo de este año, consumió al menos 582 computadoras, 49.408 máquinas de votación, 400 boletas electrónicas, 22.434 inversores de corriente, 49.323 captahuellas y 127 boletas, de acuerdo con la para entonces titular del CNE, Tibisay Lucena.
A modo de comparación, en las elecciones de la AN de 2015 se emplearon 40.601 máquinas de votación, mientras que en las presidenciales el número fue menor: 23.000, por lo que la cantidad afectada en el siniestro fue mayor a la usada en los procesos comiciales mencionados.
Baja participación
Según una información publicada por el diario Panorama, el vicepresidente del CNE, Rafael Simón Jiménez, dijo que próximamente llegarían 15.000 máquinas provenientes de China.
El representante de la Asociación Civil Súmate, Roberto Abdul, recordó que el número de centros de votación y el de máquinas ha variado con cada evento electoral. Precisó que para 12.000 centros y 45.0000 mesas se requerirían 42.000 equipos.
“Si lo que dice Jiménez es cierto, sería una máquina para nueve mil centros de votación y dos máquinas para tres mil centros, sin equipos de respaldo; lo que puede indicar que ellos están previendo un escenario de baja participación de electores o no les importará que la gente haga más cola para votar”, advirtió.
El planteamiento de Abdul es compartido por el periodista especializado en el tema electoral Eugenio Martínez, quien recordó que en las presidenciales del 20 de mayo de 2018, en las que se reeligió Nicolás Maduro (no reconocidas por más de 50 países), las mesas estuvieron vacías la mayor parte de la jornada. En esa fecha se emplearon 23.000 máquinas (una por mesa electoral).
“La participación que se espera para el 6 de diciembre es tan baja, que solo 15.000 mesas de votación (una máquina por mesa) son suficientes” acotó. El 20 de mayo de 2018, la participación electoral fue de 46, 07 %, por lo que la abstención fue catalogada como la ganadora de la jornada.
Elecciones y pandemia
Abdul dijo que es difícil proyectar cómo será para finales de año el comportamiento de la pandemia y cómo incidirá en el escenario electoral. Alertó que si continúan las medidas de distanciamiento social y uso de tapabocas, entre otras, menos máquinas para sufragar implicaría mayor concentración de personas en un solo lugar y por ende se estaría incumpliendo la prevención contra el virus.
“Prevenir el contagio masivo de Covid-19 en un evento electoral es más que exigir el uso de tapabocas. Implica distancia y desconcentrar electorales y el vicepresidente del CNE sugiere que se van a aglomerar (suponiendo que es cierto que son 15.000 máquinas)”, agregó Eugenio Martínez.
El especialista ha reiterado que existen 40 etapas del proceso electoral en las que el riesgo de contagio del virus es considerable, por lo que no solo se trata del día de la votación.
Mendoza añade que si se disparan aún más las cifras del Covid-19 en Venezuela (a la fecha hay más de 6.000 contagios) y el régimen madurista insiste en hacer elecciones a finales de año, ello también podría ser un indicativo de que no les importa si la gente sale a votar o no por temor al contagio, “solo procurarán que lo haga su maquinaria y eso les bastará para ganar”, afirmó.