El diario plural del Zulia

Ahora el bachaqueo es de Colombia hacia acá

Analizando la historia comercial entre ciudadanos colombianos y venezolanos, transacciones esas que se hacían con el dinero que apenas cabía en un bolsillo del pantalón, encontramos que hace varios años los colombianos eran los que venían a hacer la compra de la quincena aquí; mientras que los venezolanos iban para allá para adquirir “equipos para el carro”.

datosversionfinalCon lo ocurrido en los dos últimos fines de semana en la frontera colombo-venezolana, en la región del Táchira y el Norte de Santander, se encuentra con el fenómeno de que “ahora la cosa es al revés”.

“Yo me acuerdo que cuando era niño iba con mi papá a Maicao, departamento Guajira, a comprar el equipo de sonido para el carro; pero si veíamos un televisor que nos gustaba, mi papá lo compraba. Ahora se volteó la arepa. Con esto que ocurrió en Cúcuta se demuestra que el hambre está de este lado y que ahora necesitamos ir para allá para comprar la comida del diario”. Así lo declaró a Versión Final Michel Carrillo, directivo de Asoncolven, la Asociación Nacional colombo-venezolana, que posee una data de más de ocho mil miembros.

Primero se debe aclarar que el bachaqueo de la gasolina siempre ha existido, porque aquí en Venezuela es mucho más barata que allá, con todo y el reciente aumento que recibió y por eso resulta muy comercial llevársela para Colombia, según el entrevistado.

“Y segundo, que desde hace pocos años, por la falta de producción allá, o más bien porque lo que se producía en Colombia no era su ciente para abastecer a los colombianos, estos venían para acá para comprar la comida”, sostuvo.

Era la más activa

datosversionfinalSegún Carrillo, quien además es docente y empresario, la frontera colombo-venezolana era la más activa en el continente americano, aspecto que se comenzó a afectar desde al año 2000, cuando se creó la Resolución 008 de la Junta Directiva del Banco de la República, relacionada con el estatuto cambiario.

“Esa resolución indica que las casas de cambio en la frontera son las que dictaminan el costo de la moneda colombiana, de allí que allá pagan el bolívar a un valor menor que el real”.

Es decir, que allá pagan el bolívar como a ellos les convengan. Pero con todo y eso, para los más de 35 mil venezolanos que viajaron a Cúcuta, eso no fue una barrera para poder adquirir los productos de la cesta básica.

“Esa resolución debe desaparecer porque no es beneficiosa para los venezolanos. Ahora el bachaqueo es de Colombia hacia Venezuela”, dijo.

Para confirmar el comentario de Carrillo, en el diario La Opinión, de Cúcuta, publicaron la siguiente declaración del director del Plan Fronteras para la Prosperidad del Gobierno, Víctor Bautista: “Más de 35.000 personas, que es una cifra muy significativa, pasaron la frontera y hasta el mediodía unas 10 mil ya habían regresado a Venezuela, esperamos que las demás lo hagan también de forma ordenada hasta finalizar el día”.

Bachaqueo espontáneo

El propio diario La Opinión publicó que “El sacerdote católico Esteban Gálviz, párroco de la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, en Ureña, explicó que el lunes comenzó a formularse una convocatoria espontánea por las calles de Ureña, para cruzar la raya.

“No hubo mensajes por redes sociales, ni liderazgos visibles que convocaran a la concentración, fue algo que se pasó de boca en boca y desde temprano comenzaron a aparecer en la Plaza Bolívar mujeres vestidas de blanco, como símbolo de paz, luego se acercaron hasta la aduana. El único objetivo era buscar en Colombia todo lo que escasea en estas poblaciones de frontera”, dijo Gálviz a ese periódico colombiano.

El bachaqueo de alimentos en Venezuel es un fenómeno de pocos años. “Este tipo de bachaqueo surgió con el desabastecimiento, que a la vez se agudizó con la falta de producción en Venezuela, a raíz de las erróneas medidas económicas que ha venido aplicando el Ejecutivo desde hace 17 años”, analizó Carrillo.

datosversionfinalAntes se compraban en los supermercados de aquí y hasta en cualquier abasto, champú, desodorantes, mayonesa en los distintos tamaños, o aceite para comer. Ahora, ante la escasez, esos productos los venden en bolsitas o vasitos. Esa cultura viene de Colombia, porque allá esos productos los venden embasados en pequeños recipientes, todos viene de fábricas establecidas. Por eso vemos esos sobrecitos con desodorantes en cualquier esquina de Maracaibo”, aseguró el directivo de Asoncolven.

 

Lea también
Comentarios
Cargando...