El diario plural del Zulia

Roberto A. Quintero V. | América Latina: Subdesarrollo y atraso

Los papeles del CREM

Espacio de libertad

Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico de la Venezuela actual y de la Venezuela del futuro

En la inmensidad del océano navega un barco cargado de Latinoamericanos, desde mexicanos hasta argentinos incluidos panameños y todos los habitantes de América central y el caribe. No falta nadie. Navegan bajo una intensa lluvia y el capital y su tripulación desconocen las normas de navegación imposibilitando la llegada de la nave a puerto seguro en un viaje sin retorno como la imposibilidad del desarrollo económico de América latina hace más de 200 años.

El subdesarrollo es su carta de presentación a pesar de sus riquezas naturales con las que la ha dotado la naturaleza agregando la gran ventaja de la inexistencia de una súper población lo que genera espacios para ser poblados. A pesar de tales ventajas y riquezas los países de América latina están sumergidos en el atraso y la pobreza, signos esenciales de la tragedia del subdesarrollo.

En Latinoamérica han fracasado todas las reformas y revoluciones llevadas a cabo con políticas improvisadas sin ningún conocimiento de verdaderas medidas y programas económicos capaces de hacer posibles las transformaciones necesarias para alcanzar el desarrollo económico. Por el contrario, se ha fortalecido la dependencia económica como factor esencial del subdesarrollo. Hay ausencia de programas económicos de cara hacia el futuro.

Hay necesidad de cambiar las coordenadas económicas y políticas para alcanzar el progreso como esencia del desarrollo económico. Si esto no ocurre será imposible alcanzar el desarrollo económico y una verdadera integración política.

Los países de América Latina no pueden seguir en el mundo de la pobreza o en un tercer mundo de la obsolescencia económica primaria como meros espectadores del cambio y del progreso hacia un desarrollo sostenible.

“Hay necesidad de forjar una utopía latinoamericana inspirada en la identidad histórica en nuestra formación de pueblo que no somos simples proyecciones de la civilización occidental sino sujeto de una confluencia de vertientes humanas”.

Demostremos que no pertenecemos al mundo de la pobreza, al de la obsolescencia de la economía primaria, al de los espectadores ( y ejecutores, me atrevo a decirlo porque así debe ser).

“Quizás podamos construir nuestro propio mundo”, como un final glorioso de nuestra crisis, con países desarrollados donde los servicios públicos funcionen, la vialidad exista la salud y la educación sean considerados esenciales y vitales al alcance de todos. Países donde las leyes y la constitución sean acatadas, respetadas y aplicadas a todos los que las violen y las transgredan como gobiernos democráticos verdaderos sin falsificaciones y alteraciones para proyectos particulares que desfiguren el ejercicio de la democracia.

En fin, países con educación, cultura y respeto a las leyes en el ejercicio de un verdadero y auténtico gobierno democrático. Un gobierno donde la libertad sea expresión del ejercicio democrático, el diálogo y el respeto por la ley y su aplicación debe ser esencial como base de los derechos ciudadanos incluyendo la libertad de todos.

El subdesarrollo es una rémora del siglo XXI. El futuro se llama desarrollo con mayúscula. Empecemos a construirlo.

Roberto A. Quintero Valencia, doctor en derecho, profesor titular de la Universidad del Zulia y exparlamentario.

Editado por los Papeles del CREM, el 26 de mayo del año 2024.

Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca.

Lea también
Comentarios
Cargando...