El diario plural del Zulia

Orlando Cuicar M. | Las filosofías Orientales y Occidentales y los nuevos modelos

Desde el punto de vista epistemológico la Filosofía es una ciencia formal  que se ocupa de una serie de estudios relacionados con el hombre su comportamiento y la naturaleza

a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus formas. Estos problemas abarcan áreas como el conocimiento, la existencia, el lenguaje, el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la teología y la mente. En resumen, la filosofía busca establecer principios generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad y el sentido del obrar humano.

Su nombre proviene del griego “philosophia”, que significa "amor a la sabiduría". Desde la antigua Grecia hasta la actualidad, la filosofía ha influido en nuestra comprensión del mundo y ha generado debates profundos sobre cuestiones fundamentales, a través de la historia la filosofía ha tenido diferentes interpretaciones, que pueden agruparse en dos grande escuelas del pensamiento, el Oriental y el Occidental, sintéticamente se puede visualizar los fundamentos que los identifican.

La Filosofía Oriental abarca diferentes corrientes del pensamiento que evolucionaron en el sur de Asia, en los países como China, India y Japón, entre las más destacadas:

  • El Confucionismo: Basadas en la enseñanzas de Confucio que enfatiza en la moralidad, la ética, el respeto a los mayores y la armonía social.
  • El Taoísmo: Se centra en el TAO (el camino o la fuerza universal), promueve la simplicidad y la conexión con la naturaleza.
  • El Budismo originario de la India que se propago a través de Asia. Busca la liberación del sufrimiento a través del Noble Sendero Óctuple y la comprensión de la impermanencia.
  • El Zen: Es una rama del Budismo que enfatiza la meditación y la intuición directa para alcanzar la iluminación.
  • El Hinduismo: Que no es estrictamente filosofía, pero incluye una tradición filosófica tales como; El Karma y la Reencarnación.
  • La Escuela de Kioto: Movimiento filosófico Japonés que combina elementos del budismo y el taoísmo, con la fenomenología

El enfoque Oriental se centra en la contemplación, la meditación y la experiencia directa, busca la sabiduría a través de la observación y la reflexión.

La Filosofía Occidental Se enfoca en la lógica, la argumentación y el razonamiento deductivo. Las grandes escuelas se centran en el Empirismo, el Racionalismo, el Pragmatismo y las grandes escuelas del pensamiento como: Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, R. Descartes, David Hume, Carlos Marx, Sartre, Foucault, Heidegger, J. Derrida, Bourdieu, Deleuze, y el filósofo del pragmatismo americano Charles Peirce, Fontaine, Jean Jacques Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Stendhal, Balzac, Víctor Hugo   , William J. Sidis, Sartre, entre otros.

Las grandes líneas investigación se encuentran tipificadas en  El Racionalismo, el Empirismo y la Política. Las obras de  los filósofos son sumamente ricas, variada extensa y profunda. Las grandes Escuelas entre otras se tienen:

  • La Metafísica: Investiga la naturaleza fundamental de la realidad y la existencia. Se pregunta sobre el ser y la causa y raíz de su existencia.
  • La Epistemología: Como adquirimos conocimientos y conocemos al mundo. Es la rama de la filosofía que estudia la Teoría del Conocimiento.
  • La Ética: Trata de la moralidad y los valores y como debe comportarse el hombre. Busca responder las preguntas; lo correcto y lo bueno.
  • La Lógica: Que se centra en el razonamiento valido y la argumentación. Estudia las reglas del pensamiento correcto y como llegar a conclusiones válidas.
  • La Filosofía Social y Política: Analiza temas como la justicia, La democracia, el poder, la libertad y la organización de la sociedad.

La descolonización de la Filosofía Occidental

La Universidad de SOAS de Londres, promueve la descolonización de la Filosofía Occidental, para ello incluye en sus programas educativos a filósofos chinos, indios, e hispanos reemplazando a los tradicionales pensadores occidentales, con una variedad más diversa.  La enseñanza de filosofía occidental con los enfoques de Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros lo ha considerado como una enseñanza colonial de modo que otros enfoques diferentes nutren la filosofía y entre ellos han incorporado a pensadores de África, Asia, Medio Oriente y América Latina.

Entre los nuevos pensadores entre otros, se encuentran Nishida Kitaro, filosofa japonesa que desafía al eurocentrismo. Uma Nazayan, académica feminista, indio-estadounidense, Kwasi Wiredu, Ghanés y el profesor nigeriano Nkisu Nzeqwu, especialista en género y Confucio, así como obras emblemáticas contemporáneas nacidas en la laucha en la lucha y conceptualizaciones de la opresión epistémica . Los promotores del cambio fueron cuatro estudiantes universitarios y cuatro académicos de la universidad de SOAS, donde ejercen en una escuela cuya denominación es Escuela de Estudios Orientales y africanos de Londres.

El documento que sirvió como base para el cambio, critica y cuestiona la predominancia de la enseñanza de la filosofía occidental y la utilización de métodos de evaluación, como exámenes con papel y lápiz y ensayos, los cuales fueron vistos como un reflejo de la filosofía colonial de occidente. Las novedosas propuestas cambian por formas alternativas como; Podcasts, Blogs, exposiciones, documentales y portafolios creativos.

Para engrandecer sus proyectos definen el papel del nuevo docente como: El profesor de un aula descolonizada debe aprender a aprender desde las perspectivas de conocimientos de los estudiantes y desprenderse de sus propios supuestos y conocimientos previos colonialmente. De modo que esto influye renunciar a un rol autoritario y funcionar más como facilitador de conocimientos.

Enfatizan la importancia de que el docente comprenda su papel dentro de los sistemas racistas y aprenda a dejar corregir la enseñanza que ilumina de forma unidireccional.

La universidad de SOAS ha adoptado este enfoque desde el 2.017. El Dr. Paul Giladi catedrático de la referida universidad expreso: Mi formación filosófica había sido ciega de la riqueza de la sabiduría de África, Asia, Medio Oriente y América Latina y las comunidades indígenas…..y más adelante expreso que el conocimiento académico aprendido no estaba diseñado para promover el pensamiento crítico.

La universidad de SOAS en Londres ha impulsado cambios sustanciales en los contenidos y modelos pedagógicos  para descolonizar la filosofía, convirtiendo las aulas en espacios inclusivos e igualitarios. De esta manera se puede decir que estamos en el principio del final del imperio de las ideologías occidentales y por ello el matrimonio entre el capitalismo y la democracia cada día es más calamitosa.

Conclusión:

Es la Filosofía la madre de toda la ciencia, como ciencia formal que estudia el comportamiento humano su quehacer el modo de razonar, de explicar y al hombre como un ser en el mundo que hace produce transforma ella entre sus funciones tiene: Exploración de las cuestiones esenciales del conocimiento, la existencia, el lenguaje, la verdad, la razón, la mente de modo que: Desarrolla el Pensamiento Crítico, que permite evaluar, los razonamientos más acertados. Se relaciona con otras disciplinas, la comprensión de la naturaleza humana.

La Filosofía Oriental a través de la meditación, la sabiduría y la reflexión estudia al hombre espiritual y moral, mientras que la Filosofía Occidental, busca el comportamiento de la naturaleza sus fenómenos y su lógica constitutiva a través de la lógica y las diferentes disciplinas que explican el comportamiento de la naturaleza física, biológica, psicológica y humana en general.

El nuevo modelo de pensar razonar y construir el desarrollo, progreso social, distribución de riqueza en paz y armonía social, serán las coordenadas que la raza humana necesita para construir un mundo donde cabemos todos en el diminuto punto azul de la Vía Láctea llamado El Planeta Tierra.

Orlando Cuicar Morales es un Individuo de Numero de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Economista-Lic. Filosofía.

Los papeles del CREM

Espacio de libertad

Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico de la Venezuela actual y de la Venezuela del futuro

Editado por los Papeles del CREM, 17 de junio del año 2024.  Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca.

[email protected]

Lea también
Comentarios
Cargando...