El diario plural del Zulia

El taladro azul: Precios se recuperan en medio de predicciones contradictorias

Los precios del crudo reaccionaron favorablemente al cúmulo de eventos e informaciones procesadas. Al cierre de los mercados, el viernes 14 de junio, los crudos marcadores Brent y WTI se negociaban en 82,62 y 78,45 dólares por barril respectivamente.


Durante las últimas semanas, el mercado petrolero ha transitado en un laberinto sin un mapa claro de cuál dirección tomar. En días recientes, los actores del mercado han optado por sustraerse de las noticias adversas y ser positivos en respuesta a lo que podemos considerar como las evidencias que soportan unos fundamentos sólidos de demanda y suministro. Esto, a pesar de lo que en este momento pareciera como una diatriba estéril entre la Agencia Internacional de la Energía (IEA: por sus siglas en inglés) y la OPEP, cada uno reforzando en sendos reportes sus posiciones en cuanto a demanda y suministro.

Este conocido contrapunteo estuvo acompañado de informes de aumentos de inventarios de crudo y combustibles en EE.UU., y por un entorno macroeconómico global positivo en cuanto al control de la inflación, que el mercado sigue leyendo como la posibilidad de una reversa temprana en las políticas monetarias restrictivas.

Fundamentos

La IEA, cuya misión de asesoría a los países industrializados ha migrado a una de promover la agenda ambientalista, adelantó la fecha del pico de demanda de petróleo después de haber dicho en octubre 2023 que se produciría en 2030.

En franco contraste con las perspectivas de la OPEP, el informe de la IEA prevé el pico de la demanda de petróleo en 105,6 millones de barriles por día para 2029, cuando comenzaría a contraerse, como resultado de la aplicación de regulaciones que aumentarían el uso de automóviles eléctricos, mejoras en eficiencia y por el crecimiento de energías “libres de emisiones” de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La IEA también espera que la capacidad de suministro de crudo alcance casi 114 millones de barriles diarios (MMBDP) para 2030, ocho millones por encima de la demanda proyectada de 106 MMBPD, y que los productores no pertenecientes a la OPEP+, encabezados por EE. UU., representarían las tres cuartas partes de ese aumento de capacidad.

“Las proyecciones de este informe, basadas en los últimos datos, muestran un importante superávit de oferta que está surgiendo en esta década, lo que sugiere que las compañías petroleras tal vez deban asegurarse de que sus estrategias y planes comerciales estén preparados para los cambios que se están produciendo”, dijo el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol.

El documento añade que el crecimiento de la demanda sería impulsado principalmente por las economías emergentes de Asia, especialmente por el transporte por carretera en la India, así como por el combustible para aviones y los petroquímicos en China.

En paralelo, La OPEP no ve un pico en la demanda de petróleo en su pronóstico a largo plazo y espera que la demanda crezca a 116 MMBPD para 2045. Incluso, puede ser mayor, dijo el jueves el secretario general, Hathaim Al Ghais, quien calificó el informe de la IEA como “un comentario peligroso». «Este es un escenario poco realista, que afectaría negativamente a las economías de todo el mundo”, advirtió.

La OPEP+, que agrupa a la OPEP liderada por Arabia Saudita, y otros países productores, incluida Rusia, ha realizado una serie de recortes de producción desde finales de 2022 para respaldar el mercado ante la variabilidad de corto plazo, pero manteniendo la capacidad de responder al crecimiento en el mediano plazo que continúan vislumbrando.

Según el reporte de la IEA, EE. UU. aportaría unos 2.1 MMBPD a ese crecimiento de los productores no OPEP. Por ahora, la realidad desdice a Birol, ya que lejos de crecer vertiginosamente, EE. UU. mantiene su producción de 13 MMBPD durante todo este año y con visos de relativo poco crecimiento para el año que viene. La declinación de unos 300 mil barriles de petróleo diarios desde finales del año pasado, obedece a la continua reducción de taladros activos en las cuencas más prolíficas (esta semana Baker Hughes reporta otra reducción de 4 unidades), y a las políticas antihidrocarburos impulsadas por la administración Biden. El posible modesto crecimiento estimado para el año venidero vendrá de las sinergias del proceso de consolidación corporativa que viene avanzando en las cuencas de Shale Oil en EE. UU.

Relacionado con las presiones ambientalistas en EE. UU., el Instituto Americano del Petróleo (API: por sus siglas en inglés) presentó, junto con otros entes, una demanda en la corte de apelaciones de Washington, DC, desafiando los estándares de emisiones de vehículos livianos y medianos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA: por sus siglas en inglés) para los modelos año 2027 a 2032. API alega que la EPA se ha excedido en la autoridad recibida del Congreso con una regulación que eliminará la mayoría de los autos nuevos a gasolina y los híbridos tradicionales del mercado estadounidense, en menos de una década.

La EPA emitió en marzo nuevas normas sobre emisiones de escape que obligará a los fabricantes de automóviles a producir y vender más vehículos eléctricos para cumplir con los nuevos estándares. Según la norma, la administración calcula que hasta un 56 % de todas las ventas de automóviles serán eléctricos entre 2030 y 2032.

“Hoy estamos tomando medidas para proteger a los consumidores estadounidenses, a los trabajadores manufactureros de EE. UU. y a la seguridad energética de nuestra nación, lograda con tanto esfuerzo, de este intrusivo mandato gubernamental”, dijo el vicepresidente senior de API, Ryan Meyers.

Por otro lado, el departamento de energía (DOE) anunció que adquirirá unos 6 millones de barriles para continuar con el llenado de las reservas estratégicas (SPR), dándole algo de sustento a los precios del crudo.

En el otro lado del mundo, en China, se pronostica un crecimiento económico del 4,5 % en 2024. La demanda interna se ha mantenido relativamente endeble, lo que ha contribuido a la baja inflación, mientras que el espacio para políticas de estímulo es limitado. La débil confianza empresarial, impulsada en parte por la desaceleración del mercado inmobiliario, sigue pesando sobre el crecimiento. Esta sostenida desaceleración parece que se extenderá a mediano plazo, como reflejo de una demografía adversa, un tibio crecimiento de la productividad y crecientes limitaciones de un modelo de crecimiento impulsado por la deuda y la inversión estatal. Se necesitan reformas estructurales para revitalizar la economía hacia un crecimiento más equilibrado y de alta calidad.

India, como China hace 20 años, se ha convertido en la locomotora de la región asiática. Según LSEG Oil Research, se prevé que la región importe en mayo 27,81 MMBPD, frente a los 26,89 MMBPD de abril. Esto representa un aumento de 920,000 barriles por día, siendo la India un contribuyente significativo, que aumentó sus importaciones a un récord de 5,26 MMBPD, en comparación con 4,55 MMBDP en abril.

En lo que va de año, Brasil, otro de los mencionados por la IEA para contribuir con el incremento del suministro, ha declinado cerca de 250 MBPD desde los 3,45 MMBPD producidos a principios del año, lo cual no recuperará hasta el arranque del próximo FPSO, estimado para el cuarto trimestre del año. Similar situación presenta la producción de Guyana de 645 MBPD en mayo. Solamente dará el próximo paso en su acelerado crecimiento en el segundo trimestre del 2025, cuando alcanzará cerca de 900 mil barriles por día.

Canadá es el único país en la lista de crecimiento no OPEP que mantiene el incremento paulatino desde el arranque del oleoducto “Trans Mountain Expanded System”, llevando la producción a 4,8 MMBPD en mayo 2024.

Geopolítica

Tanto en el conflicto Rusia/Ucrania, como en Israel/Hamás, continuaron las hostilidades con intensidad, a pesar de que se hicieron conocer ofertas de cese del fuego en ambos frentes.

El presidente Putin hizo una oferta, que llamó “Plan de Paz”, con condiciones claramente inaceptables para Ucrania, sobre todo porque trataba de formalizar nuevas fronteras. Ucrania calificó la oferta de “propaganda dictatorial”. Por otro lado, el uso del armamento recibido del Occidente la ha dado un segundo aire a las fuerzas ucranianas en su respuesta a la avanzada rusa.

Ucrania atacó una base aérea militar en Rusia con al menos 70 drones, confirmó el teniente general Kyrylo Budanov, jefe de la Dirección de Inteligencia de Defensa de Ucrania. La embestida se lanzó en la base aérea de Morózovsk en la región rusa de Rostov, a casi 200 millas de la frontera con Ucrania. Una fuente de seguridad dijo que el golpe ucraniano fue diseñado para atacar los aviones que Rusia ha utilizado para lanzar poderosas bombas planeadoras sobre Ucrania.

En su reunión en Italia, el grupo de países conocido como el G7 acordó utilizar activos rusos congelados como colateral para recaudar 50.000 millones de dólares (39.000 millones de libras esterlinas) para ayudar a Ucrania a luchar contra las fuerzas invasoras rusas. Putin reaccionó calificando la medida como un “robo” que “no quedaría impune”.

También en la cumbre del G7, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y Biden firmaron un acuerdo de seguridad bilateral de 10 años entre Ucrania y EE. UU., aclamado por Kiev como “histórico”. El pacto establece colaboración militar y de entrenamiento a Ucrania, pero no compromete a Washington a enviar tropas para luchar por su aliado.

En el Medio Oriente, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha respaldado el plan paso a paso del presidente Biden para poner fin a la guerra entre Israel y Hamás en Gaza. Pero Hamás finalmente no aceptó las condiciones del acuerdo y sus exigencias incrementales tampoco fueron aprobadas por Israel; de manera que Israel continuó sus ataques a Rafah, donde el ejército israelí encontró y destruyó 800 metros de túneles que albergaban equipo de combate y misiles muy cerca de la frontera con Israel.

En las aguas del mar Rojo, el barco Tutor fue alcanzado por un explosivo acuático lanzado por los rebeldes hutíes de Yemen, la primera vez que un buque es blanco de este tipo de dron marino. La tripulación abandonó la embarcación y fue rescatada por un barco de la Armada de EE. UU.; el carguero está haciendo agua lentamente, con dos buques en camino para intentar rescatarlo. En un segundo ataque, un misil balístico Hutí alcanzó el Tavvishi, un buque portacontenedores con bandera liberiana, de propiedad y operación suiza, en el golfo de Adén; aunque reportó daños, continua su travesía.

Un raro evento geopolítico lo configura la presencia de un submarino nuclear acompañado de barcos de guerra rusos en Cuba. La armada de EE. UU. despachó uno de sus submarinos nucleares junto con varios barcos de guerra hacia Guantánamo, en Cuba. Esta rara maniobra, destinada a irritar a occidente, podría tener secuelas en las relaciones internacionales entre este y oeste.

Comportamiento de los precios

Los precios del petróleo crudo apenas cambiaron el viernes, encaminándose a sólidas ganancias durante la semana, recuperándose de las pérdidas que se produjeron tras la reunión de la OPEP+ de principios de mes.

Como si la diatriba entre IEA y OPEP no fuera suficiente, Goldman Sachs indicó en su último informe que espera un déficit de suministro de hasta 1,3 millones de barriles diarios para el tercer trimestre de 2024, a medida que la demanda de viajes y refrigeración aumente durante el verano; mantuvo su pronóstico de crudo Brent de 75 a 90 dólares por barril. Aunque la opinión de Goldman Sachs es una referencia de corto plazo, mientras las proyecciones de IEA y la OPEP son de largo plazo, el banco parece favorecer, en el inicio del periodo, los supuestos de la OPEP y no los de la IEA. Goldman Sachs mantiene su previsión de precio medio para el Brent en 84 dólares y para el WTI en 79 dólares por barril para 2024.

Otro elemento que posiblemente el mercado interpretó como positivo, fue la reiteración por parte de Rusia, Irak y Kazajistán de su compromiso de cumplir con las obligaciones adquiridas en OPEP+ de reducción de producción, incluidos recortes de compensación por sobreproducción anterior.

En el lado negativo, los débiles márgenes de refinación siguen pesando sobre la confianza, mientras que la política de la FED continúa siendo incierta en cuanto al inicio de los recortes de tasas, a pesar de los resultados ligeramente mejores de inflación de lo esperado.

Así las cosas, los precios del crudo reaccionaron favorablemente al cúmulo de eventos e informaciones procesadas. Al cierre de los mercados, el viernes 14 de junio, los crudos marcadores Brent y WTI se negociaban en 82,62 y 78,45 dólares por barril respectivamente.

Venezuela, escenario de lo imposible

La ficción de que Consejo Nacional Electoral era una organización colegiada y armoniosa fue abruptamente puesta en evidencia por las declaraciones de uno de los representantes de la oposición en el CNE. El rector Juan José Delpino asegura que Elvis Amoroso, presidente del organismo, toma decisiones sin ningún tipo de consulta a la junta directiva, en contravención a las normas del organismo. Una de las resoluciones más delicadas que Amoroso ejecutó sin consultar, afirma Delpino, ha sido la de revocar la invitación extendida a la misión de la Unión Europea para ejercer la observación internacional en las presidenciales de este 28 de julio. Una medida que viola lo firmado en el Acuerdo de Barbados.

El evidente nerviosismo del régimen ante el avance de la oposición se ha manifestado en decisiones del CNE que favorecen abiertamente al candidato oficialista, así como en variadas triquiñuelas como es la de proyectar propaganda madurista en las estaciones de servicio de PDVSA. A las obvias ventajas de mantener el registro electoral prácticamente sin cambios, se le suma la eliminación de la observación electoral, cambios en centros y mesas de votación de testigos de mesa, lo que representa un coctel para incentivar y producir abstención en el campo opositor, que ha mostrado tenacidad e ignorado estas provocaciones.

En la esfera económica, las cosas no son tan diferentes, el régimen ejecuta una estrategia económica diseñada para obtener beneficios durante el periodo electoral mediante el uso ventajista del presupuesto gubernamental, en lo que a todas luces es al menos peculado de uso: donde los activos públicos se utilizan sin reserva alguna para la campaña del candidato oficialista.

El gasto público se mantiene elevado y buena parte está destinado a los sectores que el régimen sabe que le podrían aportar mayores beneficios electorales, en detrimento del resto de los sectores. Con precisión, han manejado la inyección de divisas al mercado cambiario, manteniendo la tasa en 40 Bs./$, manteniendo la inflación mensual entre un 1,5 % a un 2 %.

Los ingresos por hidrocarburos se han recuperado de las bajas de abril y parte de mayo, con exportaciones elevadas por parte de Chevron y transacciones con otras empresas privadas, mayormente en forma de trueque y repago de deudas. Para financiar el resto del presupuesto, la recaudación del SENIAT se mantiene a niveles elevados, dándole cierta holgura presupuestaria.

Sector hidrocarburos

Se mantienen 3 taladros de perforación operando en el país, concentrados en la faja del Orinoco. Con las actividades de perforación y los esfuerzos de reducir la producción diferida, especialmente en los campos que ya tienen programas de redesarrollo licenciados por la OFAC, la producción mostró un nuevo incremento. Durante la última semana, la producción promedió 793 MBPD, distribuido geográficamente como se detalla a continuación:

Occidente 169 (Chevron 67)
Oriente 141
Faja 483 Chevron 98)
TOTAL793 (Chevron 165)
En refinación también se han mantenido los niveles de procesamiento relativamente altos, las cuatro refinerías Cardón, Amuay, el Palito y Puerto la Cruz están operando, aunque no a su capacidad, promediando para la semana 246 MBPD, procesando crudo y productos intermediarios. La producción de gasolina alcanzó 81 MBPD mientras la producción de diésel se mantuvo en 73 MBPD.

La exportación del mes se está perfilando hacia un promedio para junio de 620 MBPD de crudo. Se calcula una disminución de exportación a China y un aumento del crudo enviado a India, con el resto de la plantilla de clientas manteniendo sus niveles previos.

Se publicitó un nuevo negocio relacionado con la reactivación de pozos. Según la publicación aparecida en el diario semi oficialista, Últimas Noticias, se trata de la reactivación, en una primera etapa, de 600 pozos en la Faja del Orinoco, hasta alcanzar 3.000 en un año y medio. La empresa favorecida, según la especie, ya cuenta con una pre aprobación de la OFAC. Se firmó un memorándum de entendimiento con la empresa Sunergon Oil, según expresó Alejandro Terán, presidente de la Asociación Latinoamericana de Empresarios Petroleros de Texas, ALEP.

Es difícil de analizar una transacción con tan poca información, pero luce propagandístico y poco realista asignar 3000 pozos en la faja, donde la mayoría de los pozos son de empresas mixtas, sobre todo después de la formación de PetroRoraima y la incorporación de nuevo socio privado en PetroCedeño.

CITGO

Hasta este jueves 11, el síndico nombrado por la corte en Delaware recibió ofertas vinculantes para la subasta de las acciones de PDV Holding, la empresa de PDVSA que detenta la propiedad de la matriz de CITGO Petroleum. Este es un paso crucial en el proceso judicial contra la República Bolivariana de Venezuela, que busca el pago de expropiaciones pasadas e impagos de la deuda, durante las administraciones de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. La fecha límite para completar el proceso de subasta, incluida la adjudicación de los ganadores de la ronda, es el 15 de julio, si no surgen nuevas variables.

Sin embargo, tras bambalinas continúan los esfuerzos para posponer este proceso de cara a las elecciones presidenciales en Venezuela; no es sorpresa que el régimen y sus aliados busquen extraer ventajas de este desafortunado proceso. Como muestra de lo anterior, esta semana, por primera vez desde la decisión inicial en contra de la república, en las cortes de Delaware, en agosto 2018, un funcionario del régimen, el coronel Tellechea, presidente de PDVSA, muestra algún interés en el proceso y reclama que se suspenda la subasta.

M. Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

https://lagranaldea.com/2024/06/18/precios-se-recuperan-en-medio-de-predicciones-contradictorias/

Los papeles del CREM

Espacio de libertad

Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico

de la Venezuela actual y de  la Venezuela del futuro

Editado por los Papeles del CREM, 20 de junio del año 2024.  Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca.                           [email protected]m
Lea también
Comentarios
Cargando...