El diario plural del Zulia

El Taladro Azul: Precios del petróleo reaccionan a mayor claridad en los fundamentos

Los precios alcanzaron niveles no vistos desde finales de abril de este año, como resultado de la combinación de limitaciones en el suministro, incremento en la demanda y el nerviosismo generado por los eventos en los frentes bélicos.

La semana transcurrió con noticias de robustas compras petroleras chinas para sus inventarios, una caída en los inventarios de crudo en EE. UU., fluctuaciones en los suministros y la inauguración de la temporada de huracanes en el golfo de México; informaciones que empujan al alza al mercado petrolero. Por otro lado, la renovada acción de los hutíes de Yemen en contra del normal funcionamiento de la navegación en el mar Rojo, y los continuos y exitosos ataques de Ucrania a la infraestructura petrolera rusa, se combinaron para agregarle presión geopolítica a los precios petroleros.

Fundamentos

El crecimiento del suministro petrolero, que ya cedía terreno al aumento en la demanda, debe enfrentar una temporada de huracanes en el Atlántico que se proyecta como muy activa. En efecto, esta semana Alberto se convierte en la primera tormenta tropical de la temporada. El sistema de tormentas tocó tierra en las regiones del noreste de México, provocando fuertes lluvias que interrumpieron temporalmente las operaciones petroleras en Corpus Christi, Texas; hasta Beaumont se sintieron los efectos de las lluvias y vientos.

Una segunda depresión tropical ha sido identificada y tiene todas las características de alcanzar al golfo de México a medida que alimenta su potencia en las aguas calientes regionales y, de materializarse, se llamaría Beryl.

En el sector petrolero de los EE. UU., los niveles de producción parecieran estancarse alrededor de las 13 millones de barriles por día, como resultado de la declinante actividad de perforación. Baker Hughes informa que en la semana se experimentó una nueva reducción (-2) en la lista de taladros activos. El número de pozos perforados, pero no completados (DUC: por sus siglas en inglés) se mantiene constante, alrededor de 4500, señal de que los operadores se mantienen a la expectativa.

La demanda de petróleo y productos pareciera estar respondiendo al aumento en el desplazamiento de vehículos ligeros, típico de los meses de verano en EE. UU. y evidenciado por una caída en los inventarios tanto de crudo como de gasolina. Los inventarios comerciales de crudo, publicados por la EIA, mostraron una contracción durante la semana de 2,64 millones de barriles y los de gasolina de 2,3 millones de barriles.

Mientras tanto, las noticias relacionadas con la producción rusa continúan siendo enigmáticas. El Ministerio de Energía dijo el jueves que su producción de petróleo en mayo excedió las cuotas establecidas en el seno de la OPEP+, sin proporcionar cifras, y se comprometió a cumplir con sus obligaciones con el cartel. Fuentes extraoficiales colocan la producción rusa dentro de los niveles acordados, en 9,1 millones de barriles por día. Sospechamos que la declaración ministerial está orientada principalmente a desestimar el efecto de los ataques ucranianos a su infraestructura petrolera.

La OPEP+ se mantuvo discretamente silente durante la semana, satisfechos de que la negativa reacción a sus anuncios a principios de junio había sido superada, y logrando acuerdos de ajuste a los compromisos contraídos tanto por Irak como por Rusia. En algunos países de la OPEP se experimentaron interrupciones en las operaciones de producción, la más relevante, el cierre de al menos 50 mil barriles por día por la empresa nigeriana AITEO, al detectarse fugas, en el pantano de Nembe, en el oleoducto que conecta con el terminal de exportación del crudo Bonny Light.

Brasil, uno de los países señalados en los pronósticos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), para contribuir con el incremento del suministro global, ha sido víctima este año de la declinación de su producción. Desde enero, su producción ha bajado más de un 5 %. En forma similar, en Colombia la declinación es perceptible tanto en la producción de petróleo como de gas natural, una combinación de las políticas restrictivas del gobierno del presidente Petro, y la relativa baja prospectividad de la cuenca.

Todas estas erosiones de la producción subrayan la limitada capacidad del actual suministro de crudo para cerrar la brecha (1,3 millones de barriles por día según cálculos propios) con respecto a la creciente demanda, que ya está rozando los 104 millones de barriles diarios.

Geopolítica

Los conflictos en Medio Oriente y en Europa continúan, esto a pesar de los intentos de establecer ceses al fuego a través de la diplomacia; sin embargo, los contactos persisten.

Esta semana, a pesar del continuo bombardeo ruso a blancos civiles e infraestructura en el este de Ucrania, el balance parece comenzar a inclinarse hacia el lado ucraniano. La combinación del equipamiento militar occidental y la destreza ucraniana ha logrado infligir daños sobre refinerías y depósitos de combustible en terreno ruso, así como sobre la flota rusa estacionada en Crimea, en un esfuerzo por frenar la maquinaria de guerra del Kremlin. Los daños a los terminales y refinerías y el petróleo, y los volúmenes de petróleo y combustible incinerados en los ataques, están afectando la capacidad rusa de suplir al ejército en los frentes de batalla, afectando también los niveles de exportación. El ejército ruso está presionando con fuerza a lo largo de la línea del frente en el este de Ucrania, donde la escasez de tropas y municiones ucranianas, ha dejado a los defensores vulnerables.

En el Medio Oriente, Israel continúa golpeando las instalaciones de Hamás en Rafah, en el sur de Gaza. La feroz defensa que Hamás está oponiendo a la toma final de este reducto, apunta a la relevancia de este enclave para la organización terrorista. Como si la guerra entre Israel y Hamás no fuera suficiente, parece que una confrontación entre Israel y el grupo Hezbollah del Líbano está tomando cuerpo. Una confrontación en gran escala entre Israel y Hezbollah podría involucrar directamente a Irán, hoy día distraída por la muerte de su presidente,  lo que tendría efectos potencialmente significativos sobre el mercado petrolero.

El mercado petrolero también está siendo afectado por el manejo disfuncional de la navegación en el mar Rojo como resultado de los continuos ataques de los rebeldes Hutíes del Yemen: esta semana hundieron un barco granelero.

Toda esta actividad en los frentes de guerra, sin una salida clara, está nuevamente incrementando la percepción del riesgo geopolítico, presionando los precios al alza.

Otras noticias

Las importaciones de petróleo de la India desde Rusia alcanzaron un máximo sin precedentes de aproximadamente 2,1 millones de barriles por día (mmbpd) en mayo, impulsado por la ampliación de los descuentos en el petróleo ruso debido a la disminución de la demanda de China.

Por el contrario, las importaciones de Arabia Saudita se desplomaron a un mínimo de 10 meses, debido a la decisión de Saudi Aramco de aumentar los precios a plazo por segundo mes consecutivo en mayo.

El Citibank predice que los precios del petróleo se desplomarán hasta el rango de 60 dólares para 2025 a medida que los inventarios se acumulen después de un mercado ajustado este verano, lo que indica una perspectiva bajista a pesar de la sólida demanda actual y los precios más altos. La mayoría de los bancos esperan que los precios del petróleo se mantengan por encima de los 80 dólares el barril este verano y disminuyan en el cuarto trimestre y a principios del próximo año en el rango de 70 dólares.

El Senado norteamericano aprobó abrumadoramente un importante proyecto de ley el martes 18 de junio, para que sea más fácil, más barato y más rápido permitir y construir nuevos reactores nucleares. La Ley ADVANCE fue aprobada con solo dos senadores votando en contra. Solo espera por la firma del presidente Biden, que seguramente le dará el visto bueno. Para muchos es una decisión correcta.

Comportamiento de los precios

Los índices de referencia de precios petróleo se dirigían a una segunda semana de sólidas ganancias, con el crudo Brent subiendo casi un 4 % desde el viernes pasado. Los precios alcanzaron niveles no vistos desde finales de abril de este año, como resultado de la combinación de limitaciones en el suministro, incremento en la demanda y el nerviosismo generado por los eventos en los frentes bélicos.

Así las cosas, al cierre de los mercados, el viernes 21 de junio, los crudos marcadores Brent y WTI se cotizaban a 85,24 y 80,73 dólares por barril respectivamente.

Venezuela, la política del arrebato

Con la campaña electoral ya en pleno desarrollo, todo en Venezuela pareciera girar alrededor de las elecciones presidenciales. Una percepción que descuida entender el país que continúa trastabillando al margen de la política, pero inevitable dado el grado de polarización.

Las proyecciones de la venidera votación no lucen favorables al candidato del régimen. Algunas encuestas muestran hasta más de 30 puntos de diferencia a favor de la oposición. El régimen, contrario a lo que lo ha caracterizado en otras oportunidades, está a la defensiva, tomando medidas poco creativas.

Esta clara amenaza al futuro del chavismo es un incentivo para que Maduro y su corte empiecen a desplegar tácticas que le permitan mantenerse en el poder. Esta semana, por ejemplo, un diputado del llamado COPEI judicializado introdujo un amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia, para suspender las elecciones mientras exista sanción alguna contra miembros del ejecutivo o del gobierno.

Por otro lado, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, propuso que los aspirantes a la presidencia apoyaran un documento comprometiéndose a aceptar, a priori, los resultados de las elecciones. El presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, respondió presto a la “sugerencia”, y organizó un “show” con la asistencia de Maduro y algunos de los candidatos minoritarios, quienes suscribieron un documento que apenas se les entregó al momento de la firma.

El abanderado de la unidad opositora, Edmundo González Urrutia, no asistió al acto, argumentando que no había recibido ninguna invitación del CNE, y que ya este tipo de pactos estaba contenido en el acuerdo de Barbados y que no tenía intenciones de asistir a una reunión “nariceado”. Insistió González Urrutia, que el reconocimiento de los resultados en los comicios presidenciales venezolanos está contemplado en el punto 12 del acuerdo sobre garantías electorales firmado en Barbados, el cual había sido violado por el gobierno al revocar la invitación a la Misión de Observación de la Unión Europea, y al “aumentar” la persecución contra dirigentes y simpatizantes opositores. Enrique Márquez, otro candidato opositor, tampoco asistió.

Elvis Amoroso, en una flagrante contravención de la imparcialidad del CNE, declaró que la inasistencia de González Urrutia y Márquez a firmar el acuerdo demuestra “quién está de rodillas a otras pretensiones que no son las de Venezuela; eso lo que indica es que ellos quieren desconocer, desestabilizar y sabotear este proceso electoral. Con ellos o sin ellos habrá elecciones el 28 de julio”. Algunos analistas sugieren que esto es un preámbulo a la sanción de esos candidatos y la eliminación de su tarjeta de votación.

A última hora se dio a conocer una resolución del CNE modificando las normas para la actuación de testigos en las mesas electorales. Se instauró, por primera vez, que los testigos deben estar registrados en el centro de votación en el que ejercerán sus funciones. Esto es un obstáculo adicional que la oposición debe sortear para defender sus votos el día de los comicios.

El aspecto económico tampoco le dio alegría al régimen y sus pretensiones de perpetuarse.  Para poder estabilizar la tasa de cambio alrededor de los 40 Bs./$ tuvieron que inyectar una mayor cantidad de divisas de lo que se venía haciendo, en un momento en el que los ingresos por ventas de hidrocarburos flaquean, debido al reemplazo de las licencias OFAC para la exportación. En consecuencia, se registró una reducción en el gasto público, precisamente cuando la campaña está en pleno apogeo.

Sector de los hidrocarburos

Baker Hughes reporta 3 taladros de perforación activos en el país, una cifra que sigue subrayando la fragilidad de la industria. PetroIndependencia, PetroMonagas y PetroVictoria son las empresas mixtas donde operan estas unidades – en la edición anterior habíamos reportado, erróneamente, a PetroMiranda, pero PetroVictoria es la información correcta. Chevron completó el séptimo pozo en PetroIndependencia y está iniciando los trámites para incorporar un segundo taladro a sus operaciones.

La producción de la última semana promedió 790 Mbpd, similar a la semana anterior y distribuidos geográficamente como se detalla a continuación:

  • Occidente 169 (Chevron 67)
  • Oriente 141
  • Faja 480 Chevron 96)
  • TOTAL790 (Chevron 163)

La actividad de refinación mostró una reducción como resultado de problemas operativos en El Palito, que se tradujeron en una reducción de la carga en Cardón; la alimentación de la refinería El Palito es gasóleo de vacío (VGO: por sus siglas en inglés) suplido desde la refinería de Cardón. El promedio de procesamiento para la semana fue de 222 Mbpd de crudo y productos intermedios. La producción de gasolina alcanzó 70 Mbpd mientras la producción de diésel se mantuvo en 73 Mbpd, nuevamente reduciendo los volúmenes suplidos al mercado interno. La escasez de gasolina en el Estado Barinas, durante la visita de Maduro, le valió una jalada de oreja al ministro Tellechea.

La exportación de crudo del mes continúa apuntando hacia un promedio de 630 mil barriles diarios, con una composición similar a semanas anteriores.

Juan Szabo, Analista Internacional de Energía

Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

El 25 de junio del año 2024.

https://laldea.site/2024/06/25/precios-del-petroleo-reaccionan-a-mayor-claridad-en-los-fundamentos/

Los papeles del CREM

Espacio de libertad

Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico de la Venezuela actual y de la Venezuela del futuro

Editado por los Papeles del CREM, 26 de junio del año 2024.  Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca. [email protected]m

Lea también
Comentarios
Cargando...