El diario plural del Zulia

Amin Rivas Hernández | La ONU en terapia intensiva

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 por países que participaron en la 2da, guerra mundial, con el compromiso de mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones lazos fraternos de amistad, colaborar con el desarrollo social y el respeto por los derechos humanos.

Fueron 26 países sus signatarios originales, con un principal objetivo de prevenir los conflictos entre países suministrando el andamiaje y fórmulas para lograr acuerdos justos entre las partes involucradas y prevenir situaciones delicadas en el futuro de la humanidad.

Siendo crucial evitar que la Comunidad Internacional recaiga nuevamente en la catástrofe de una guerra, similar a la recién superada. Estos países unidos con propósitos comunes y Principios de la Carta del Atlántico, forjaron la llamada "Declaración de las Naciones Unidas".

El 18 de Octubre de 1943 las superpotencias del momento celebraron la Conferencia de Moscú, firmando una Declaración Conjunta en la que reconocieron la necesidad de establecer, una organización general internacional sustentada en el Principio de Igualdad Soberana de los Estados amantes de la paz, abierta a todos los Estados para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.

La Declaración de las Tres Potencias en Teherán, diciembre/1943, dio un decisivo impulso al llamar a todas las naciones, que compartieran el objetivo de la eliminación de la tiranía y la esclavitud, la opresión y la intolerancia a formar la  familia mundial de las naciones, que recibiría un nuevo apoyo en la Conferencia de Dumbarton Oaks y de Yalta de 1944. de allí surgió una propuesta, que seria discutida en la Conferencia de San Francisco de 1945. Un punto no solucionado fue el procedimiento de votación en el futuro Consejo de Seguridad (Dumbarton Oaks) y fue anunciado resuelto en Yalta por los dignatarios Churchill, Roosevelt y Stalin, convocando a la reunión Cumbre de San Francisco 25/abril/1945, que sería el génesis de la futura Carta, que regirá la convivencia pacífica entre las naciones. Lo demás es historia conocida, la Carta fue aprobada dando origen a la Organización de las Naciones Unidas.

En la actualidad, la Comunidad Internacional está sumergida en una era de violencia y tensión. Vivimos en un mundo sacudido por conflictos internacionales, con tres guerras en curso (Gaza, Sudán y Ucrania) que parecen no tener un fin cercano. Como en toda guerra, se cobra la vida de víctimas inocentes, civiles que no tienen ninguna responsabilidad en el conflicto, y se derrochan vastos recursos humanos y materiales. El hambre campeando  y cobrando vidas, en fin una hecatombe donde no habrá ganador, un solo perdedor: ¡la humanidad!

El conflicto de Siria ha originado más de 6 millones de desplazados y 5 millones de refugiados. Conflictos armados en Burkina Faso, Somalia, Nigeria, Yemen, Siria y Myanmar. De acuerdo con la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, con sede en Ginebra, hay 45 conflictos armados activos en Oriente Medio y el norte de África, 21 en Asia, 7 en Europa y 6 en América Latina.

Por otro lado, la emergencia de Estados con un nuevo modus operandi es preocupante. Estos acceden al poder democráticamente para luego tomar control de las instituciones legítimas, destruir la separación de poderes y subyugar a la población. A través de recompensas, subordinan a las fuerzas armadas, controlan y nombran la estructura judicial responsable de la justicia, y distorsionan el sistema electoral en su beneficio. Esto les permite perpetuarse en el poder bajo una fachada de democracia y cometer graves delitos ante la población y la comunidad internacional sin enfrentar cuestionamientos.

Cuba, Venezuela y Nicaragua representan ejemplos clásicos de un nuevo linaje cuyo objetivo es desmantelar el orden existente, desintegrando las instituciones para establecer un poder único, centralizado en un reducido grupo de individuos que, mediante el terror, las armas y una ambición desenfrenada, buscan reescribir la historia sin considerar si esto implica la extinción de una identidad nacional.

Venezuela, sin estar en un conflicto armado o en una situación similar a una guerra, ha provocado el mayor éxodo en la historia de la humanidad. Ya ha superado los 9 millones de personas que escapan de una pesadilla dantesca y terrible hacia un futuro incierto en otras regiones. Allí, a menudo son despreciados, manipulados, sufren violaciones de sus derechos humanos y, en muchos casos, incluso encuentran la muerte.

El régimen venezolano fue objeto de una investigación penal por la Corte Penal Internacional CPI, la cual se encuentra en la etapa de emitir órdenes de arresto o citaciones contra los implicados en crímenes de lesa humanidad.

¿Cómo puede la ONU permitir la presencia de un Estado violador en dependencias importantes del organismo?

Venezuela está siendo destruida en todos los sentidos, de ser un país rico y en vías de desarrollo a convertirse en un país pobre, mientras sus riquezas son despilfarradas.

Qué decir de Cuba (Miembro del Consejo de Derechos Humanos) y de Nicaragua...

El mundo se desmorona y no se toman medidas debido al respeto a principios como la Soberanía y la no intervención en asuntos internos, principios que los regímenes autoritarios manipulan a su favor para aplastar las leyes y violar los derechos humanos sin consecuencias y con plena impunidad.

Aquí, la ONU y la Comunidad Internacional parecen adoptar el principio del avestruz, conscientes de la pesadilla y la dura realidad que enfrentan esas naciones.

A estas alturas, nos preguntamos...

  • ¿Dónde está la ONU?
  • ¿Está cumpliendo su misión y objetivos por lo cual fue creada?
  • ¿Su papel de Gran Mediador Internacional lo está cumpliendo?
  • ¿Tiene a su alcance las herramientas que le permitirían restaurar el Orden Internacional?
  • ¿Está en capacidad para instaurar y dictar andamiajes que garanticen la paz mundial?
  • ¿El Veto, derecho supremo de las naciones originarias de la Carta, se justifica?
  • ¿Se justifica la vigencia del Veto o es un obstáculo para la solución de los conflictos?

Estoy seguro, que la mayoría, sino todas las respuestas son negativas...

A mi parecer, la ONU se ha quedado rezagada en el pasado y no está equipada para afrontar los desafíos contemporáneos que perturban la convivencia internacional y la armonía entre vecinos. Sus Resoluciones son leídas, pero no aceptadas.

Los Estados que ponen en peligro la convivencia pacífica y violan los Derechos Fundamentales del Hombre son conscientes de que no enfrentarán castigos, lo que les permite cometer crímenes humanitarios sin temor a sanciones concretas, que les obliguen a enmendar y rectificar.

Podría parecer sencillo tomar control de un territorio con la fuerza de las armas, violar convenios y tratado internacionales, violar la constitución nacional e incluso frente al rechazo de la población, destruyendo y subyugando un país, mientras la ONU no interviene debido al conocido principio de no intervención en asuntos internos o porque el involucrado es una potencia. lo que es lamentable.

¿Cuál es el papel de los Altos Representantes? Recopilar y mostrar desacuerdo o preocupación con los delitos de su competencia, pero ese será su límite.

El Consejo de Derechos Humanos es el máximo organismo ONU responsable de la promoción y protección de los derechos humanos, tiene múltiples herramientas para cumplir su misión, entre ellas está el Examen Periódico Universal EPU. En el EPU los Estados deben presentar un informe de sus actividades en la defensa de los derechos humanos y someterse al escrutinio meticuloso de los demás Estados, al final los Estados le hacen observaciones y recomendaciones a cumplir para mejorar las fallas en que ha incurrido.

La EPU es una herramienta altamente útil para ayudar a un país a mejorar y corregir su comportamiento en el área de derechos humanos...a manera de ejemplo, el régimen de Venezuela ha participado en más de cinco Exámenes Periódicos Universales (EPU). En el primer examen se realizaron varias observaciones y recomendaciones; no obstante, en los exámenes posteriores se notó un incremento en el número de incumplimientos, con pocas de las observaciones previas siendo abordadas o rectificadas.

Esto indica, que aunque se disponga de un sistema de seguimiento de alta calidad, con normas y estándares bien definidos y transparentes, numerosos Estados no los acatan porque sencillamente saben que no sucederá nada ni tendrá repercusiones. ¡Total impunidad!

Entre 18 de junio y 12 de julio será la próxima cita del Examen Periódico Universal, ¿sucederá lo mismo?

Los tratados y convenios internacionales, diseñados para definir las acciones de los Estados y orientar la conducta apropiada para resolver disputas, están siendo claramente violados. No ha habido ninguna autoridad que restablezca el orden más beneficioso para las naciones, como se establece en dichos convenios.

Un ejemplo de esto es la violación de la Convención de Asilo Diplomático de 1954 y la Convención de Viena en la disputa entre Venezuela y Argentina sobre la obligación de otorgar un Salvoconducto a venezolanos asilados en la embajada de Argentina por persecución política. De igual manera, se presentan controversias entre Ecuador y México, así como entre España e Israel.

En resumen, aunque la ONU pueda parecer desfasada y anclada en el pasado, sigue siendo una organización esencial para la paz mundial. No alcanzará su meta hasta que se castigue a los infractores de las leyes internacionales y mientras el derecho de veto continúe permitiendo que intereses particulares prevalezcan sobre el bienestar común, impidiendo la resolución de conflictos.

Los Estados han asumido la iniciativa, ofreciendo soluciones específicas a grandes conflictos más allá del ámbito de la ONU. Si continuamos con este enfoque, podríamos regresar a una situación incómoda similar a las circunstancias que llevaron a la creación de la ONU.

La ONU necesita restablecer su prestigio e importancia como garante de la paz mundial; de lo contrario, prevalecerá la barbarie política y la ley del más fuerte.

Amin Rivas Hernández, autor de  este trabajo, es internacionalista y ex director en la CVG.

En Ámsterdam, el 6 de junio del año 2024.

Los papeles del CREM

Espacio de libertad

Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico de la Venezuela actual y de la Venezuela del futuro

Editado por los Papeles del CREM, 7 de junio del año 2024.  Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca.

[email protected]

Lea también
Comentarios
Cargando...