El diario plural del Zulia

Migrantes venezolanos trabajan más de 50 horas semanales en Colombia

La mayor precarización del empleo también se refleja en una menor remuneración, pues los venezolanos reciben un pago inferior al de un trabajador colombiano en igual circunstancia

El deterioro en la calidad del empleo de los venezolanos migrantes que residen en Colombia se ha visto agravado en los últimos años. Es la conclusión que arroja el estudio Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014-2019, realizado por el Observatorio del Mercado de Trabajo de la Universidad Externado.

En la actualidad, solo 25 % tiene un contrato de trabajo, lo cual indica que 75 % de los venezolanos migrantes laboran en la informalidad, indica el estudio, cuyos resultados publica El Tiempo.

Sin embargo, los venezolanos migrantes llegan a trabajar hasta 50 o más horas semanales en promedio, en comparación con el horario normal promedio del colombiano, que son 44 horas.

 Los venezolanos trabajan más horas, pero quedan ocupados por menos tiempo, unos 10 meses al año; en promedio, un mes menos que los colombianos”, añade el estudio.

Menor remuneración

La mayor precarización del empleo también se refleja en una menor remuneración, pues los venezolanos reciben un pago inferior al de un trabajador colombiano en igual circunstancia.

“Si es independiente, recibe 12% menos que un trabajador colombiano, y si es asalariado le pagan 10 % por debajo de lo que gana un nacional”, recoge el informe.

Cambio del perfil

El estudio Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014-2019 también arroja cambios en el perfil del venezolano migrante que llega a ese país.

Entre 2014 y 2015, cuando empezaba la crisis que disparó el éxodo de venezolanos hacia otras naciones, 28,4 % de las personas que llegaban a Colombia tenían educación superior, lo que les permitía ubicarse en trabajos decentes, refiere el diario colombiano.

Pero entre julio de 2018 y junio de 2019 el estudio indica que 78,1 % de los venezolanos que llegaron a Colombia tenían formación básica (39,3 %) y secundaria (38,8 %).

El informe revela además que los venezolanos no presionan al alza la tasa de desocupación en Colombia.

Si en 2015 la tasa de desempleo entre los migrantes era de 11,3 %, en 2019 subió a 15,3 %, lo que permite establecer que muchos venezolanos han sido absorbidos por el mercado laboral colombiano, independientemente de ser o no un empleo precario, recoge El Tiempo.

Asimismo, el estudio señala que la tasa de ocupación pasó de 56,7 % en 2015 a 65,1 % en 2018 y de nuevo bajó a 63 % en 2019.

Otro indicador del mercado laboral de los venezolanos en Colombia es que la mayoría (79,4 % en 2019) consigue un empleo gracias a la ayuda de personas cercanas, mientras que solo 15,2 % logró ocuparse enviando hojas de vida a empresas.

¿En qué trabajan?

El estudio Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014-2019 registra también una disminución en la llegada a ese país de empresarios venezolanos.

En su lugar, el informe señala que aumentó el flujo de migrantes que llegan a vincularse como trabajadores independientes y, en segundo lugar, como asalariados en empresas.

En su mayoría, los venezolanos se ocupan en el sector comercio y la hostelería, pero también en la construcción.  “Las cifras pasaron de 31,2 % en 2014-2015 a 46,3 % de los ocupados totales entre 2018 y 2019 (comercio) y de 5,9 % a 11,3 % (construcción)”, indica el informe.

La nota del diario colombiano refiere además que Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), confirmó que “hay pocas contrataciones industriales”.

De hecho, en la industria y la agricultura trabajan 11,6 % y 5,6 % venezolanos, respectivamente, reporta el documento.

De acuerdo con cifras de Migración Colombia, 57 % de los venezolanos migrantes permanece en condición de irregulares en ese país, es decir, 6 de cada 10 venezolanos ingresaron por pasos no autorizados o trochas o superaron el tiempo de permanencia, y 42,5 %, de forma regular, pues tienen visa, cédula de extranjería o Permiso Especial de Permanencia (PEP).

Lea también
Comentarios
Cargando...