El diario plural del Zulia

La verdadera razón del envío de buques de guerra de Rusia a Cuba según Andrés Oppenheimer

El periodista señaló que Vladimir Putin podría estar mostrando un respaldo simbólico al régimen cubano en medio de una intensificación de las protestas callejeras. El Gobierno de Miguel Díaz-Canel anunció la concesión de poderes extraordinarios a sus fuerzas armadas para declarar “zonas de interés militar”

La llegada de cuatro buques de guerra rusos a Cuba el 12 de junio captó la atención de la comunidad internacional, lo que para muchos fue una respuesta desafiante del presidente ruso Vladímir Putin al creciente apoyo militar de Estados Unidos a Ucrania.

Para el periodista Andrés Oppenheimer, en su artículo de opinión publicado en el Miami Herald, esta acción podría tener implicaciones más profundas sobre las verdaderas intenciones del mandatario de Europa oriental.

Además de enviar un mensaje a Washington, el periodista considera que Putin podría estar mostrando un respaldo simbólico al régimen cubano en medio de una intensificación de las protestas callejeras debido a la grave crisis económica en la isla.

En los últimos meses, las protestas en Cuba son cada vez más recurrentes por la escasez de alimentos y electricidad, afectando ciudades como Santiago.

En marzo, el país admitió haber solicitado ayuda alimentaria al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas por primera vez desde la revolución de 1959, recibiendo un cargamento de leche en polvo para niños.

Oppenheimer, interesado en la gravedad de la crisis, contactó a Carmelo Mesa Lago, un destacado economista cubano, quien describió la situación como “peor que nunca”.

Según el experto, la producción manufacturera de Cuba cayó a la mitad de lo que era en 1989, y las exportaciones totales han disminuido un 61 % desde 2013.

Aunque el Gobierno de Miguel Díaz-Canel reportó una inflación anual del 39 % en 2022, Mesa Lago estima que la cifra se acerca al 1.000 %, debido a que no se consideran las transacciones en divisas extranjeras que realizan muchos cubanos que reciben dólares del exterior.

El economista afirmó a Oppenheimer que la principal causa de la debacle económica de Cuba es la limitación impuesta al sector privado, a diferencia de países comunistas como China y Vietnam, que han permitido mayor libertad económica a sus agricultores.

En la isla, los agricultores deben vender hasta el 70 % de sus cosechas al Estado a precios bajos, desincentivando la producción. Además, la falta de benefactores extranjeros como la ex Unión Soviética y Venezuela agrava la situación, ya que los envíos de petróleo subsidiado desde el país criollo se redujeron considerablemente.

El régimen cubano anunció la concesión de poderes extraordinarios a sus fuerzas armadas para declarar “zonas de interés militar”, lo cual sugiere una preparación ante posibles explosiones sociales de gran magnitud durante el verano.

Por último, Andrés Oppenheimer apunta a que la presencia de los buques de guerra rusos podría ser una señal de fuerza dirigida al interior de la isla, en un momento en que el régimen se prepara para un posible nuevo verano de revueltas populares como el de 2021.

Lea también
Comentarios
Cargando...