La Habana se apresta a recibir turistas extranjeros

Una semana antes de la apertura de las fronteras cubanas, La Habana se apresta a recibir a los primeros vacacionistas extranjeros con la esperanza de que la economía se reactive, tras casi 20 meses de parálisis por la pandemia del nuevo coronavirus.
En la calle de Obispo que nace en la bahía habanera y concluye casi frente al céntrico Parque Central, en el Centro Histórico de La Habana, el ajetreo de los negocios particulares vuelve poco a poco en aparente preparación para el próximo día 15 de este mes con la reapertura de fronteras.
Los dueños de esos negocios esperan el habitual retorno de los turistas a esa transitada arteria, convertida desde hace años en paseo peatonal y donde se ubica el famoso restaurante "El Floridita", inmortalizado por el escritor norteamericano Ernest Hemingway.
En tiempos normales, antes de la llegada de la pandemia a Cuba, la calle de Obispo era escenario de un constante ir y venir de vacacionistas extranjeros, atraídos por la fama de "El Floridita", pero también del Hotel Ambos Mundos, donde recibió hospedaje Hemingway entre 1932 y 1939.
En esa calle hay además múltiples tiendas de artesanía, cafeterías y restaurantes, casi siempre visitados de manera constante por turistas extranjeros.
Espero que podamos recibir otra vez turistas como antes de la pandemia", dijo Rosa Palacios a Xinhua, mientras ponía orden en una estantería llena de souvenirs.
Palacios, una habanera cincuentona, explicó cómo tuvo que cerrar su pequeño negocio durante varios meses por la falta de turistas, algo que, afirmó, afectó mucho la economía familiar.
La aparición del nuevo coronavirus en Cuba, en marzo del año pasado, significó la paralización de la economía y generó una brusca caída en la llamada "industria del ocio", por la casi total desaparición de turistas nacionales y extranjeros.
Cuba recibió en el primer semestre del año a 270.639 visitantes extranjeros, una dura disminución de los arribos con relación al mismo período de 2020, cuando llegaron 1.239.099 vacacionistas, según cifras oficiales.
La isla llegó a recibir en los últimos años como promedio unos cuatro millones de vacacionistas anuales.
El ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García, adelantó hace unas semanas que se esperaba recibir a más de 100.000 vacacionistas en lo que resta del año, aunque admitió que ese objetivo depende de cómo reaccionen los mercados.
García afirmó que la reapertura al turismo se basa en el acelerado proceso de inmunización contra el nuevo coronavirus en el país caribeño, donde hasta el momento se ha vacunado con esquema completo a más de 7,7 millones de personas de los 11,2 millones de cubanos.
La inmunización, que se espera abarque al 90 por ciento de la población a fines de este mes, se realiza con las vacunas cubanas Abdala, Soberana-02 y Soberana Plus, tres de las cinco desarrolladas en Cuba.
Después de la exportación de los servicios profesionales, el turismo, que posee unas 70.000 habitaciones distribuidas en 300 instalaciones hoteleras, es la segunda fuente de ingresos de Cuba, con cifras cercanas a los 3.000 millones de dólares anuales.
Necesitamos de los turistas", dijo Roberto Aragón, dueño de un flamante Cadillac de 1956, un cuidado auto en que acostumbraba ofrecer a los visitantes viajes por la ciudad desde el extremo marino de Obispo, arteria donde el turismo tomaba cuerpo cada día.
Muchos cubanos apuestan ahora que esa vieja calle del Centro Histórico de La Habana vuelva a ser un sitio concurrido por los extranjeros, así como un dinamizador de la economía local y familiar.