Fiscalía rusa pide 20 años más de prisión para el opositor Alexei Navalni por "extremismo"

La Fiscalía de Rusia pidió una condena de veinte años de prisión para el destacado opositor político Alexéi Navalni, quien ya se encuentra encarcelado. El juicio, que ha sido llevado a cabo a puerta cerrada durante el último mes, trata un nuevo caso de "extremismo" contra Navalni, según informaron sus allegados este jueves.
Los aliados del activista anticorrupción, que se comunicaron a través de la plataforma Telegram, indicaron que la acusación solicita que Navalni cumpla su condena en una colonia de régimen especial. El veredicto se dará a conocer el 4 de agosto.
Actualmente, Alexéi Navalni cumple una pena de nueve años de prisión por otro caso de "fraude". Sin embargo, en esta nueva acusación de "extremismo", el opositor podría enfrentar una sentencia de hasta 30 años de cárcel.
Alexéi Navalni, conocido por ser opositor del presidente Vladimir Putin, reiteró que todos estos procesos judiciales tienen motivaciones políticas. Desde el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania en 2022, varios opositores que no abandonaron el país han sido detenidos o procesados, principalmente por denunciar el conflicto.
En el desarrollo del juicio, Navalni volvió a criticar la ofensiva rusa e hizo referencia a las "decenas de miles de muertos en la guerra más estúpida e insensata del siglo XXI", según afirmaciones que sus colaboradores difundieron en su cuenta de Telegram.
El opositor, quien sobrevivió a un envenenamiento en 2020 del cual acusó al Kremlin, ha estado encarcelado desde enero de 2021. El proceso se lleva a cabo en la colonia penitenciaria de alta seguridad IK-6, ubicada en Melekhovo, a unos 250 km al este de Moscú, bajo estrictas medidas de seguridad y sin acceso público a las audiencias.
Sanciones a funcionarios rusos
La Unión Europea tomó una firme medida en respuesta a las violaciones de derechos humanos en los casos de los opositores encarcelados Alexei Navalni y Vladimir Kara Murza. Este jueves, los Estados miembros de la UE aprobaron sancionar a 12 personas y cinco entidades, incluyendo altos cargos de la administración de la ciudad de Moscú.
Las sanciones fueron impuestas específicamente por arrestos y detenciones arbitrarias, violaciones de la libertad de reunión pacífica y de asociación, así como trato inhumano en las prisiones rusas.
Entre los individuos sancionados destacan Natalia Sergunina, vicealcaldesa de Moscú, señalada por utilizar el reconocimiento facial como herramienta de represión contra activistas y periodistas. También fue señalado Dimitri Nozhkin, jefe del penal donde Alexei Navalni estuvo en régimen de aislamiento durante más de cien días desde agosto pasado, siendo responsabilizado por los castigos crueles, inhumanos y degradantes.
Además, la Dirección Principal de Asuntos Internos de la ciudad de Moscú y el Departamento de Tecnologías de la Información han sido incluidos en la lista negra por su participación en la represión de opositores, activistas y periodistas. Varias empresas tecnológicas también enfrentan sanciones por su involucramiento en programas de reconocimiento facial.
Con estas últimas medidas, la Unión Europea mantiene sanciones contra un total de 61 personas y 20 entidades, en un esfuerzo por combatir las violaciones de derechos humanos en todo el mundo. Las personas en la lista negra tienen sus activos congelados y se les prohíbe viajar a la UE y transitar por territorios de la Unión.