El diario plural del Zulia

Cineastas argentinos se manifiestan en Cannes contra los recortes de Javier Milei

Profesionales asistentes a Cannes protestaron en contra de las medidas tomadas por Milei que afectan la producción de cine en Argentina. Bajo el lema "Cine Argentino Unido" declaran los recortes del mandatario como una amenaza a su cultura y artistas. Reunidos en Cannes los profesionales continúan en actitud de protesta ante las decisiones del presidente y cuentan con el apoyo Thierry Frémaux, director del festival francés

Cineastas argentinos desde el Festival de Cannes rechazaron los recortes impuestos por el presidente Javier Milei, en una “cruzada” que se dice podría tener un impacto negativo en la producción de largometrajes de la nación.

Para la edición 2024 del festival francés, se encuentran participando siete títulos argentinos en diferentes categorías, lo que vuelve al país la representación latinoamericana más contingente de este año en el certamen.

Sin embargo, la situación actual de Argentina, sumida en una grave crisis económica hace que hoy en día el presidente Milei quiera coartar los fondos del cine en la nación a fin de reducir los gastos del estado.

Para ello, se impuso un fuerte recorte en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) que incluyó la suspensión de programas de apoyo, el despido de más de un cuarto de sus empleados y la interrupción de la recepción de proyectos, ocasionando así el cierre temporal de la institución.

Ante esto, los argentinos asistentes a Cannes se declararon en actitud de protesta sobre la decisión tomada por el mandatario, alegando que ha emprendido “una cruzada contra la cultura, la ciencia y la educación”, en medio de un acto donde se reunieron sosteniendo la bandera su país con el lema “Cine Argentino Unido”.

De igual forma, Thierry Frémaux director de la muestra que tiene lugar en Cannes cada año, señaló que el cine es “un arma patriótica”, que bien puede “valorizar” la cultura de un país y comparó la situación difícil que padece la industria cinematográfica argentina con las buenas tendencias que Brasil ha logrado en el sector, a pesar de tampoco contar con condiciones económicas estables.

Asimismo, los profesionales insisten en que la industria del cine sirve como fuente de trabajo para muchas personas y refutan el discurso gubernamental que, según ellos, tacha a los artistas como “parásitos del Estado”, tal como lo denunció recientemente la actriz Cecilia Roth.

“Lo primero que deciden cortar tiene que ver con la cultura, y la cultura representa a un país, la cultura es una industria también y hay una industria cultural que da trabajo y provee a familias enteras”,  expresó el cineasta Iair Said, cuyo filme “Los domingos mueren más personas” está incluido en la sección ACID del festival.

Por último, los argentinos aseguran que el año 2024 significará un momento sombrío para su producción cinematográfica, debido a la paralización del Incaa (instituto que fomenta la actividad del cine en el país), sin embargo, estos no dan su brazo a torcer y afirman que van a seguir luchando por seguir manteniendo una debida representación y valoración a nivel mundial como lo han logrado hasta ahora.

Es el momento crucial donde hay que levantar la cabeza y pelear con el doble de esperanza, porque cuando hay un gran enemigo enfrente, las ganas de pelear se vuelven muy grandes”, concluyó el actor Lorenzo Ferro, protagonista de Simón de la montaña, del director Federico Luis, proyectada en la Semana de la Crítica.

Lea también
Comentarios
Cargando...