El diario plural del Zulia

Universidad de Argentina investiga, rescata y construye instrumentos musicales precolombinos

La iniciativa se enmarca en la licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la Untref, en la que académicos y alumnos desarrollan un esquema de investigación, composición, interpretación y docencia musical para dar vida a instrumentos que tienen 500, 1.000 o 2.000 años de antigüedad

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) de Argentina se dedica con éxito a la investigación, el rescate y la construcción de instrumentos musicales de la América precolombina, modelo artístico-académico que se propone llegar al concepto de "músico integral" y recuperar sonidos silenciados durante siglos.

La iniciativa se enmarca en la licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la Untref, en la que académicos y alumnos desarrollan un esquema de investigación, composición, interpretación y docencia musical para dar vida a instrumentos que tienen 500, 1.000 o 2.000 años de antigüedad.

El investigador de la licenciatura, Lucas Mattioni, dijo a Xinhua que la propuesta de la Untref incluye "el primer taller de reconstrucción y recuperación de instrumentos autóctonos de América".

La tarea consiste en la "recuperación de instrumentos desconocidos, otros que estaban solamente en algunos depósitos de museos, con el objetivo no sólo de recuperarlos sino también de volver a hacerlos sonar, que puedan estar disponibles para la creación (artística)", explicó el también docente.

Mattioni, solista en la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Untref, dialogó con Xinhua en la sede que la casa de estudios tiene en el centro de Buenos Aires, establecimiento en el que se pueden observar instrumentos de culturas como la inca, la maya y la azteca, entre otras.

La propuesta apunta a que los estudiantes, cuando se decidan a hacer una obra, puedan elegir sahumadores sonoros aztecas, generadores de ruido mayas, ocarinas incas y vasijas silbadoras moche, entre otros instrumentos.

La tarea de investigación abarca tanto el trabajo de campo en las comunidades, en sitios arqueológicos, como la aplicación de tecnologías actuales como escaneo 3D", explicó Mattioni.

La labor consiste en "estudiar los instrumentos arqueológicos para poder reconstruirlos, conocer su funcionamiento acústico y también el aspecto escultórico y morfológico, que es crucial por la visión en la que están enmarcados estos instrumentos", sostuvo el investigador.

En el taller de restauración se realizan trabajos en materiales como arcilla, caña y madera en la búsqueda del timbre específico y original de los instrumentos, muchos de los cuales tienen una riqueza sonora desconocida en la mayoría de los casos.

A su vez, la investigadora de la licenciatura, María Emilia Sosa Cacace, señaló a Xinhua que la tarea de investigación es constante.

Vamos a los museos de todo el mundo, sobre todo en América, a investigar piezas que quizás hace 500, 1.000 o 2.000 años que no se tocaban y permanecían guardadas", contó.

"Se investiga en depósitos arqueológicos con la impronta de las nuevas tecnologías. Los miembros de la orquesta van a las comunidades para hacer investigaciones, por ejemplo en los Andes, en América del Norte, en Argentina, en Chile o en el Amazonas", señaló la experta.

La mujer, solista también de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Untref, destacó que los alumnos de la licenciatura replican los instrumentos originales junto con los docentes y los utilizan en sus obras.

Es un modelo artístico-académico que propone llegar al músico integral, es decir, que una misma persona sea capaz de hacer una investigación en instrumentos y ritmos, después llevarlos a la recuperación, tanto material como inmaterial, y a la composición mediante una creación personal que aporte algo a la música y al arte contemporáneo", explicó.

Sosa Cacace remarcó que el ciclo se cierra con la interpretación de los instrumentos en conciertos para el público en general y con la enseñanza al transmitir los conocimientos a la comunidad.

Los intelectuales precolombinos nos han dejado instrumentos que son maravillosos, tienen sonoridades para estudiarlas y profundizar en eso, porque son mágicas", señaló la investigadora.

La docente valoró la importancia de viajar a través de los instrumentos a la América precolombina y "descubrir una técnica, un sonido, una forma de interpretarlos".

Vemos en todos los instrumentos del continente que son muy personales, únicos y no están hechos en serie", sostuvo Sosa Cacace.

La valiosa tarea de los investigadores de la Untref permite recuperar en Argentina no sólo instrumentos, sino también sonidos silenciados de las culturas originarias del continente.

Lea también
Comentarios
Cargando...