El diario plural del Zulia

Venezuela tiene el índice más alto de embarazos adolescentes en Sudamérica

El alto costo de los preservativos y pastillas anticonceptivas, sumado a la falta de centros de planificación familiar, agravan esta situación. En la mayoría de los casos, los padres de los niños concebidos con adolescentes son adultos, "a veces les llevan 25 y 30 años"

Venezuela tiene el índice más alto de embarazos en adolescentes en Sudamérica, tras registrarse 84,6 casos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad, dijo a la Agencia Sputnik la presidenta de la junta directiva de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), Mercedes Muñoz.

Venezuela es el país con el más alto índice de embarazos en adolescentes en Sudamérica y el tercero del continente (…) Hay un tema cultural de las mujeres, a lo que le llamamos la maternidad como destino, hay un aprendizaje cultural que las mujeres somos primero madre que mujeres", expresó Muñoz, especialista en educación sexual integral.

De acuerdo con Muñoz, a esto también se suma el alto costo de los anticonceptivos en este país caribeño.

Un condón cuesta 1.5 dólares, con 1,5 dólar te compras un desayuno... ¿Cómo pueden comprar los adolescentes condones? Y no hay en los centros de planificación familiar", comentó.

En Venezuela, las cajas de 21 pastillas anticonceptivas pueden costar entre 10 y 15 dólares, y los preservativos hasta cinco dólares.

Al respecto, la orientadora señaló que en centros de salud públicos colocan a las mujeres un implante anticonceptivo.

Es una forma de anticoncepción permanente hormonal, y las muchachas se están poniendo esos implantes desde los 14 años sin nadie saber qué va a pasar con eso", advirtió.

La colocación de los implantes anticonceptivos forma parte de un programa del Ministerio de Salud sobre planificación familiar.

Según el organismo, se trata de un método hormonal de larga duración de entre tres a cinco años, reversible, que se posiciona debajo de la piel del antebrazo y cuya confiabilidad es del 99 por ciento.

Muñoz detalló que, en la mayoría de los casos, los padres de los niños concebidos con adolescentes son adultos, lo que puede representar "la aceptación del abuso sexual".

Nadie se detiene a pensar quienes son los papás de esos bebés... ¿Son sus coetáneos? No, son adultos, y a veces le llevan 25 y 30 años", indicó.

Mortalidad materna

Aparejado a ello, Venezuela tiene la segunda tasa de mortalidad materna en la región, tras registrar 259,2 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos, solo superada por la de Haití (350,4), según datos de 2020 de la Organización Panamericana de la Salud.

En ese sentido, la presidente de Avesa manifestó que los casos de mortalidad materna pueden obedecer a la ineficiencia de los servicios de atención de esta área en el país.

No tiene justificación (las muertes) porque no hay ninguna razón para que en el año 2024 las mujeres se mueran de embarazo y parto, la única razón es que los servicios no están siendo eficientes, y cuando hablamos de esto, hablamos del derecho a la vida de las mujeres, Es una obligación del Estado que tiene que crear las instituciones o supervisar", señaló.

De acuerdo con Avesa, los factores de inequidad asociados a esta situación se relacionan con la desventaja de sectores con altos niveles de pobreza, bajo nivel de escolaridad y limitado acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

La atención institucionalizada del parto en Venezuela es del 98 por ciento, según las estadísticas oficiales, esto implica que las deficiencias no están asociadas a cobertura sino a la calidad de la atención, a la poca capacidad resolutiva de las emergencias obstétricas y a las prácticas abortivas de riesgo por embarazos no deseados", indica la investigación realizada por Avesa.

En 2017, la administración de Nicolás Maduro creó el denominado plan nacional Parto Humanizado y Lactancia Materna, con el fin de promover el seguimiento comunitario a las mujeres y la familia durante la gestación, proximidad del parto, postparto, lactancia materna y crianza respetuosa.

Más de 800.000 gestantes han sido atendidas a través de ese plan, según el Gobierno.

Además, el Ejecutivo entrega un bono de 5,9 dólares a mujeres embarazadas registradas en el gubernamental Sistema Patria.

Lea también
Comentarios
Cargando...