El diario plural del Zulia

Richard Hill: “No hay casos de malaria en Maracaibo”

El doctor Richard Hill, secretario de Salud del Zulia, aclaró rumores sobre un repunte de casos de Malaria en la ciudad. “No tenemos nada de qué hablar sobre malaria en Maracaibo”, aseguró.

La aclaratoria la realizó luego de que se propagara por correo electrónico que la ciudadana Rosa María Yrobo de Romero, de 80 años, había fallecido el pasado lunes 23 de enero, en el Hospital Central de Maracaibo, a causa de una infección provocada por la picada de un zancudo.

Incluso, en la misiva difundida por internet, se afirmó que el director de este centro de salud, Marco Angulo, había firmado el acta de defunción de la octogenaria.

Angulo contestó: “Yo no firmo acta de defunción. Eso lo firma el médico tratante. No ha muerto nadie por malaria en Maracaibo”.

Asimismo, Emiro Romero, hijo de Rosa Yrobo, declaró: “Mi mamá murió de una infección en las vías respiratorias y en el pie. Era una infección cutánea en el tejido adiposo. Tenía erisipela, que es una bacteria que en la gente mayor es muy peligrosa. Es ambiental, a mucha gente le da y si no se cura bien le puede repetir”.

En la ciudad las alarmas de algunas personas se han encendido debido a que este padecimiento se ha registrado en otros municipios de la región zuliana, como Mara y Machiques de Perijá. No obstante, especialistas aclararon a Versión Final que debido a las condiciones climáticas de Maracaibo no puede hablarse de casos autóctonos de malaria.

Pedro Moreno, director regional de Salud Ambiental, explicó: "En Maracaibo pueden llegar a haber casos solo si vienen de otro lado, pero no porque se originen aquí".

Agregó que existen otras clasificaciones como "casos importados"; que se refiere a los individuos que contraen la enfermedad en otros municipios o estados de Venezuela, y luego ingresan a un territorio donde originalmente esta afección no se presenta.

Otra categoría es la de los casos introducidos, producto de transfusiones sanguíneas u otras formas de inoculación diferentes a la transmisión por el insecto vector.

También existen los casos congénitos los cuales se presentan cuando mujeres embarazadas le transmiten la enfermedad al niño y este nace con paludismo.

Aseguró que si a Maracaibo llegan casos de malaria no habrá problemas de transmisión.

"Aquí existe la mosquita Anopheles, responsable de la propagación de la enfermedad, pero en esta zona ella no cumple con la expectativa de vida o el tiempo su ciente para transmitir la enfermedad”.

Moreno recordó que paludismo y malaria son lo mismo. “La diferencia es desde el punto de vista etimológico de la palabra. El término paludismo es en español y francés; y la palabra malaria proviene del italiano y del ruso”, definió.

El paludismo está descrito por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “una enfermedad febril aguda potencialmente mortal y causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembras infectados del género Anopheles”.

En el portal de la OMS también se explica que en un individuo no inmune, los síntomas aparecen a los siete días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo.

Los síntomas

Según Pedro Moreno, las principales señales de presencia de paludismo son las siguientes: fiebre, dolor de cabeza, en los huesos y músculos, malestar general, náuseas, vómitos, sudoración, escalofríos, diarrea y coloración amarillenta en la piel del afectado.

"Estamos en la capacidad de diagnosticar y tenemos tratamiento su - ciente para varios meses para atender hasta más de mil pacientes; aunque esto depende también del peso de las personas. Los niños requieren menos cantidad de dosis", comentó Richard Hill, secretario de Salud, quien agregó que el pasado martes recibió un cargamento proveniente de Aragua con medicamentos para tratar la malaria.

"Tenemos todos los plasmodios para atender a la gente, tanto por vía oral como parenteral", apuntó.

Prevención

Hill recomendó botar regularmente la basura para eliminar criaderos, hervir el agua de consumo y mantener limpias las casas.

Destacó que en las zonas de Machiques y Mara, la Gobernación ha impulsado jornadas de fumigación y hay cuadrillas que visitan las comunidades para practicar exámenes de descarte de forma gratuita.

A finales de 2016, la Sociedad Venezolana de Salud Pública divulgó un comunicado en el que dio cuenta de 1.697 casos autóctonos de malaria en el Zulia, hasta la semana 50 del 2016. En 2017 aún no se han publicado nuevas cifras debido a que va comenzando el año, indicó Hill.

Lea también
Comentarios
Cargando...