El diario plural del Zulia

Más de 400 manifestaciones se han reportado en Venezuela en el 2023

A las protestas no sólo han acudido personal docente y de salud, sino también se han unido otros gremios de la clase trabajadora, quienes aseguran que ninguno escapa de la realidad de “pobreza” a la que han sido sometidos por recibir salarios insuficientes

Con tan solo 19 días desde que inició el 2023, este año arrancó con una gran ola de protestas, según un estudio del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social más de 400 manifestaciones se han presentando en el país, siendo las principales exigencias los derechos laborales, derecho a la manifestación pacífica, gasolina y agua.

En Maracaibo las protestas se han intensificado desde el pasado lunes 9 de enero, ya que empleados públicos, docentes y jubilados del sector educativo se han concentrado en las calles de la capital zuliana para exigir un aumento salarial que sea sustentable y que les otorguen los beneficios laborales que ya no poseen, como bonos, seguro médico, entre otros.

Por otra parte, en el caso específico de Barquisimeto, según los registros que lleva el diario La Prensa de Lara, se han registrado 19 manifestaciones en el presente mes, de las cuales 14 habrían sido por protagonistas del gremio de la educación, dos serían de salud, una de obreros, una por agua y una por temas religiosos.

 

Los educadores han decidido salir a las calles para exigir la firma de la tercera contratación colectiva y el rescate de todos sus beneficios, entre los que destacan el HCM y servicio funerario.
Los docentes destacan que por mucho tiempo estuvieron “apagados”, porque podían medianamente resolver, pero ante la crisis económica que cada vez se acentúa más en el país y que los ha dejado empobrecidos, se han visto en la necesidad de salir a la calle, pues aseguran que de “vocación no se come”, reseñó el diario La Prensa de Lara.
Lo que le estamos exigiendo al presidente es un salario justo, porque con vocación no comemos, tenemos que alimentar a nuestros hijos, hacemos de tripas corazón para suplir las necesidades, haciendo lo que no nos corresponde, en mi caso trabajo dando tareas dirigidas para poder percibir algunos ingresos”, expresó Karina García, docente que ha participado en las manifestaciones.
En el caso del gremio de la salud, la lucha sería muy similar a la de los educadores, entre sus exigencias destaca el tener un salario suficiente para cubrir sus necesidades y además mostrar el rechazo al deterioro en el que ha sido sometido el sistema de salud.
Ningún trabajador público ni ningún empleado escapa de las condiciones que están viviendo los docentes, porque el personal del sector salud tiene un salario que no le alcanza para cubrir sus necesidades básicas y si sumamos que tienen que laborar sin insumos ni materiales en los hospitales y demás centros de salud, como están actualmente, hay que hacernos sentir”, aseguró la doctora Deyanira Gentile, miembro de la directiva del Colegio de Médicos.
A estas manifestaciones no sólo ha acudido personal docente y de salud, sino también se han unido otros gremios de la clase trabajadora, quienes aseguran que ninguno escapa de la realidad de “pobreza” a la que han sido sometidos con salarios que rondan entre los 7 y 15 dólares mensuales para aquellos que tienen un mayor nivel de formación.

Social y no política

La sociólogo, Yonaide Sánchez, señaló que desde el año 2020 la protesta social está tomando el lugar protagónico y que la protesta política ha sido desplazada por la falta de confianza.
La gente sigue dispuesta a denunciar y tratar de influir sobre todas aquellas carencias que los están afectando, la protesta social ha desplazado a la protesta política que se vieron en 2019”, precisó.
Destacó que la corrupción y la falta de respuestas por parte de un patrono indolente ha llevado a que los ciudadanos se “cansen” de esperar y vean como medida de presión realizar manifestaciones en las calles.
Se ha dicho que se proteste en contra de las sanciones, pero hay un tema de manipulación, porque vemos que el Gobierno puede traer unas cosas desde afuera, pero no se cubren las necesidades de la población”, finalizó.
Lea también
Comentarios
Cargando...