El diario plural del Zulia

Marabinos cancelan el "Plan Borrón y Cuenta Nueva" ¿Ahora qué?

Después de 13 años sin cancelar la factura de electricidad los zulianos se encuentran a las espera de un pliego tarifario. El desconocimiento sobre cómo procederá el plan anunciado por el Ejecutivo predomina, incluso en los empleados de la Corporación Eléctrica Nacional. Marabinos ya comenzaron a ahorrar energía, un hábito que habían perdido

Duda, incertidumbre y aceptación. Ese es el sentir de los zulianos al conocer que próximamente tendrá que hacerle frente al pago de una factura por concepto del servicio eléctrico.

Desde 2009, los ciudadanos no pagan la electricidad, aunque no se trató de una suspensión oficial, sino más bien un “abandono progresivo del servicio”, así lo señaló el ministro para la Energía Eléctrica, Néstor Reverol, en 2022.

En el Zulia dejó de cobrarse la factura de electricidad de forma progresiva desde hace 13 años. Este proceso se concretó de facto, debido a la desaparición de mecanismos de consulta de consumo mensual para los usuarios, opciones de abonos en línea y de oficinas de pago.

Por ello, el Ejecutivo anunció el “Plan Borrón y Cuenta Nueva”, el cual genera muchas interrogantes: ¿Cómo serán los precios del kWh?, ¿llegará recibo a las casas?, ¿habrá un cobro adicional?, ¿serán facturas altas?

En noviembre de 2022, Néstor Reverol anunció un mecanismo de actualización de la obsoleta base datos de la Corporación Eléctrica Nacional en el Zulia. El objetivo era recuperar una pequeña porción de capital derivado de la cancelación del servicio para reinvertirlo en el Sistema Eléctrico Nacional.

Este “Plan Borrón y Cuenta Nueva”, que en principio solo duraría 60 días y se extendió hasta finales del primer trimestre de 2023, ahora llegará a otros cinco estados del país (Lara, Falcón, Táchira, Mérida y Trujillo).

Según el titular del Ministerio de Energía Eléctrica, el operativo en el Zulia fue un éxito con “300 mil usuarios poniéndose al día con el servicio (hasta marzo)”, un 40 % de los 770 mil anunciados en principio. Corpoelec impuso un pago único a los clientes residenciales por Bs. 400 ($ 40 a la fecha), que luego fue ajustado a Bs. 1.000 ($ 40,9 actuales a tasa de BCV).

Versión Final acudió hasta la Oficina de Atención Ciudadana en la sede administrativa de la estatal eléctrica, ubicada en la avenida Fuerzas Armadas, al norte de Maracaibo, así como a la sede localizada en Amparo y diversos Centros Integrales de Atención para solicitar información oficial sobre el sistema que aplicarán para calcular el consumo energético y las tarifas a cancelar.

Zulianos reducen consumo

Cuatro meses después del anuncio, los marabinos siguen sin conocer cómo serán los recibos por consumo eléctrico. Incluso, hay quienes se preguntan si habrá un cobro por indemnización adicional.

Sin embargo, ante la falta de un comunicado oficial sobre el monto a pagar por kilovatio-hora y el temor de recibir una factura alta, vecinos de la tercera etapa de la urbanización La Victoria comienzan a disminuir el consumo eléctrico.

Este es el caso de María Becerra, quien ya comenzó a apagar las luces por las noches, un hábito que ha retomado después de 13 años.

"No sé en cuánto saldrá la factura a partir de ahora, pero si cancelé 40 dólares para ponerme al día, temo que los montos sean cercanos a esa cifra”, argumenta Becerra. “Solo con que sean 20 dólares es un gasto nuevo que tengo que adquirir en mi hogar, aunque entiendo que se tenga que cancelar”.

En este sector, los trabajadores de la estatal eléctrica “reemplazaron los medidores de los usuarios que cancelaron el plan Borrón y Cuenta Nueva por dispositivos de nueva tecnología”, expresó Richard Fuenmayor, trabajador de la Gerencia de Comercialización de Corpoelec en noviembre del pasado año.

Asimismo, Versión Final se acercó a uno de los 15 Centros Integrales de Atención al Usuario dispuestos en Maracaibo por Corpoelec para conocer la opinión del ciudadano que acude con dudas a estas taquillas.

En el lugar se conversó con Juan Espina, quien se dirigió a la taquilla ubicada dentro de una popular tienda departamental en La Limpia, con la finalidad de aclarar inquietudes.

Ya pagué los 400 bolívares, pero ahora quería saber si se tendría que hacer otro pago y si tengo todo en orden”, explica Espina. “No me pudieron decir cuándo se comenzará a cobrar la factura de la luz”.

El “cuándo”, “cómo” y “cuánto” son las preguntas que se hacen los usuarios, que ahora deben ajustar su presupuesto para asumir un nuevo gasto.

En otras latitudes del país, sí se cobra por el consumo eléctrico. En el estado Lara, por ejemplo, hasta diciembre de 2022, cancelaban el ínfimo monto de Bs. 40 mensuales por consumo eléctrico residencial. Desde enero de este 2023 los larenses comenzaron a pagar Bs. 120 mensuales o el equivalente a cinco dólares.

El pago se realiza por Internet, a través de la página de la Energía Eléctrica de Barquisimeto (Enelbar), filial de Corpoelec, luego de introducir un código que arrojará el recibo. Este podría ser un indicio de lo que podría llegar a costar el servicio en el estado Zulia y el método de pago.

 

 

Los bajos montos a pagar dejan a Venezuela como la nación con el kilovatio hora más barata del mundo, así lo reflejan informes del Centro Mexicano de Relaciones Internacionales y Global Petrol Prices. Este último registra que el precio de kWh en el país era de $ 0,172. Mientras que Dinamarca e Italia figuran con el costo más elevado con $ 0.575 por kWh.

Opinión experta

El ingeniero eléctrico y profesor de la Universidad del Zulia (LUZ), José Espina Alvarado, conversó con Versión Final sobre las razones que, aparentemente, provocaron que se dejase de pagar la factura del servicio eléctrico en la entidad.

"Es mera especulación, pero se asume que Corpoelec perdió el control de su base de datos y a esto hay que sumarle el alto grado de conflictividad política y social en la región desde el año 2017”, argumentó Espina, quien trabajó para la antigua Enelven.

Esta información fue reiterada por María Asías, profesora de la Facultad de Ingeniería de LUZ, aunque tampoco se atrevió a asegurarlo.

Ahora bien, el profesor Espina advierte que subsidiar estos servicios generan un “hueco fiscal” enorme en el capital del país a la hora de mantener en buen estado el Sistema Eléctrico Nacional.

Es por ello que el Gobierno de Nicolás Maduro comenzó una transición en materia de servicios públicos. Décadas de subsidios a la electricidad, agua y el gas han quedado silenciosamente atrás.

Es difícil precisar cuánto gasta el Estado en las subvenciones en materia eléctrica. Sin embargo, los economistas del Centro de Políticas Públicas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) estimaron que en 2014 los gastos en materia de servicios públicos ascendían a 25 millones de dólares anuales.

"El marabino vivió en carne propia lo que significa autoabastecerse de energía eléctrica, hace algunos años un grueso de la población usaba a diario un generador gastando cantidades elevadas de dinero en ello”, explica Espina. “Imagina lo que significa para el país brindar el servicio sin costo”.

Asimismo, indica que no confía en los cálculos hechos por los expertos en materia eléctrica, quienes determinaron que la falta de pagos en el periodo 2018-2022 se solventará solo con 40 dólares por residencia.

“El nuevo sistema que aplicarán, en principio, parece otra gran improvisación (…) Algo similar a lo que pasó en 2011”, asevera Espina. “Pudieron llamar al plan ‘Por algo se empieza‘”.

Durante 2011, Corpoelec aplicaba la resolución Nº 74, publicada en la Gaceta Oficial 39.694, cuando comenzó a regular el servicio de energía eléctrica y se aplicaban sanciones o premios a usuarios en relación al ahorro que hacían o no en sus hogares. Según las regiones del país existían franjas de entre 500Kv y 800Kv.

Reinversión eficiente

Por el momento, el vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios, Néstor Reverol, se limitó a anunciar que a partir de este mes abril iniciará la segunda fase del “Plan Borrón y Cuenta Nueva” con la extensión a otros estados de occidente.

Este tendrá al menos dos fases más para albergar las regiones Central, Capital y Oriental. También explicó que “todo lo que se recaude en materia de servicio eléctrico se va a quedar aquí en el Zulia”, así como en los salarios de la “fuerza trabajadora” de Corpoelec.

La política busca la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional que, según un comunicado publicado en 2022 por el Grupo Ricardo Zuloaga y el Grupo Orinoco de Energía y Ambiente, necesita 15.000 millones de dólares en un plazo de tres a cinco años para volver a ofrecer la estabilidad y confianza de los años 1958 a 1998.

Este informe detalló que la inversión debe distribuirse de la siguiente manera: generación 35 %, transmisión 25 % y distribución 40 %. El documento fue elaborado por sociedades técnicas las cuales que advirtieron que, de no haber cambios en el corto plazo para la industria eléctrica las fallas eléctricas seguirán produciéndose.

En ese sentido, el Comité de Afectados por los Apagones en un informe entregado a la agencia de noticias EFE denunció que en Venezuela se produjeron 233 mil 298 interrupciones  en el servicio eléctrico en 2022.

Aixa López, presidenta de esta organización precisó que el Zulia fue la entidad más perjudicada con un total de 37 mil 155 fallas, seguido por Táchira (20.884); Carabobo (18.900), Mérida (18.336) y Miranda (15.877).

Lea también
Comentarios
Cargando...