El diario plural del Zulia

Espacio Público registró 965 violaciones a la libertad de expresión en 2020

Durante el 2020 fueron cerradas 18 emisoras radiales, cuatro medios impresos y dos medios digitales en procedimientos encabezados, principalmente, por Conatel y funcionarios de seguridad del Estado

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la ONG  Espacio Público publicó su "Informe 2020: Situación del Derecho a la libertad de Expresión e Información", donde contabiliza, al menos, 390 casos y 965 violaciones del derecho a la libertad de expresión, lo que significa el tercer año con mayor cantidad de casos registrados en 19 años de monitoreo.

La mayoría de los casos registrados (60 %) ocurrieron en el primer semestre del año. El documento destaca que, en enero de 2020, la elección de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional (AN) derivó en impedimentos a la cobertura periodística de ese día, "cuando miembros de al menos 38 medios nacionales e internacionales no pudieron acceder al Palacio Federal Legislativo, y los siguientes".

La ONG indicó que enero cerró con 30 casos relacionados con restricciones a la libertad de expresión, aunque, a partir de la detección de contagios de Covid-19, hubo un incremento en el número de casos documentados. Marzo, el mes con mayor cantidad de casos durante 2020, cerró con 62 casos, seguido por abril y mayo, con 42 y 46 casos, respectivamente.

"Intimidación y detenciones arbitrarias"

Con 965 denuncias de violaciones, 2020 solo es superado por 2017 y 2019 en cuanto a total de violaciones registradas. De igual forma, los actos de intimidación fueron los más comunes entre las 965 violaciones registradas en 2020 por Espacio Público, con al menos 356 de ese tipo (36,89 % del total).

Ejemplos de ellos fueron negativas a acceder a edificios públicos o espacios como bombas de gasolina, restricciones a la libertad de desplazamiento, amenazas de funcionarios de aplicar sanciones a través de organismos gubernamentales, espionaje o seguimiento de periodistas, entre otros.

El informe de Espacio Público también da cuenta de que, al igual que en años anteriores, en 2020 persistieron las detenciones arbitrarias vinculadas al ejercicio del derecho a informar y estar informados: al menos 110 personas fueron detenidas por buscar o difundir información.

32 % de las víctimas de detenciones arbitrarias son particulares, 30 % son periodistas o reporteros, 14 % son trabajadores públicos, 9 % son reporteros gráficos, 5 % son conductores, 5 % son trabajadores de la salud, 3 % son camarógrafos y 2 % miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

La censura y las restricciones administrativas también estuvieron presentes a lo largo de 2020, representando 19 % y 13,5 % del total de violaciones registradas. El informe resalta el cierre de espacios informativos o medios de comunicación y la confiscación o eliminación de material periodístico por parte de las autoridades.

Así, durante el 2020 fueron cerradas 18 emisoras radiales, cuatro medios impresos y dos medios digitales en procedimientos encabezados, principalmente, por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) junto con cuerpos de seguridad del Estado.

Lea también
Comentarios
Cargando...