El diario plural del Zulia

CCM advierte sobre una posible "competencia desleal" tras reapertura fronteriza

De acuerdo con el presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Francois Galletti. en el mediano y largo plazo la empresa venezolana podría recuperar su competividad en alguna porción del mercado colombiano "si el Gobierno no agobia al empresariado local con las condiciones fiscales y parafiscales actuales"

La reciente apertura comercial de la frontera colombo-venezolana generará más importación que exportación en la empresa nacional y zuliana, en una proporción de ocho o nueve a uno, de acuerdo al presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Francois Galletti.

En su opinión, en el mediano y largo plazo la empresa venezolana podría recuperar su competividad en alguna porción del mercado en Colombia y equilibrar la balanza de pago, "si el Gobierno no agobia al empresariado local con las condiciones fiscales y parafiscales actuales".

Dice que entre los sectores del Zulia donde se ha visto importación se encuentra, por ejemplo, el plástico, "que no debería ser porque en el sector plástico hay un buen potencial en el Zulia, pero ese renglón va a entrar sin ningún arancel, mientras que los productos venezolanos que van a entrar a Colombia si están sujetos a arancel", recuerda.

Eso corresponde a una época en que se hizo el Acuerdo aduanero 28, en el cual la condición de competitividad estaba, al contrario. Hay ejemplos como ese, donde hay una condición muy desfavorable a ciertas empresas nacionales y tendrá que ser evaluado por las instancias o autoridades porque eso afecta la actividad aquí y el empleo.

Durante una conversación con Versión Final, el líder del empresariado zuliano, recordó que además de los impuestos municipales y nacionales el precio de los servicios públicos que estaban rezagados ahora también "han subido fuertemente". Todo este contexto hace que las empresas venezolanas además de no tener acceso a crédito y moverse en un mercado reducido, "lógicamente tienen una productividad menor a la empresa colombiana en muchos de los casos", detalló.

- ¿Qué significa para la Cámara de Comercio de Maracaibo la apertura de la frontera colombo-venezolana?

-La apertura de la frontera era necesaria, pero se tenía que haber preparado con anticipación, esa es nuestra posición. Beneficiará a algunos sectores pero también puede hacer daño en otros sectores. La evaluación completa no se tiene todavía, pero uno entiende que tiene que haber una competencia sana entre las empresas colombianas y las empresas venezolanas. Entendemos que la entrada de la empresa colombiana va a ser importante. Eso es de todas formas natural que haya competencia abierta pero el Gobierno tendrá estar monitoreando los sectores que pudieran ser afectados en este tipo de competencia, que es sana, pero una competencia desleal puede llevar a la quiebra o al cierre de ciertas empresas y entonces va en detrimento del empleo y de la actividad comercial en Venezuela y eso por supuesto no lo podemos respaldar. La aspiración es que se hagan los estudios para cada uno de los sectores y que a través del control de aduana se pueda, cuando es necesario únicamente, porque cuando no es necesario, nosotros somos partidarios del libre comercio, pero cuando es necesario, tener algún tipo de protección. El otro tema, también importante para nosotros, es que entra actualmente mucha mercancía de forma ilegal al país y esa mercancía entonces hace una competencia desleal con la empresa venezolana porque no pagan ningún arancel ni IVA y esa competencia el Gobierno tiene que controlarla. Hay que ser coherente. Si ahorita se abre la frontera al comercio, que es lo deseable, el Gobierno tiene que controlar, disminuir y sincerar que el comercio ilegal sea controlado porque sino la suma del comercio ilegal, más la importación ilegal, puede terminar siendo muy perjudicial.

- ¿En cuánto estiman el intercambio comercial entre el Zulia y Colombia?

-Se está hablando para Venezuela en un primer tiempo de 800 millones de dólares, de lo cual un porcentaje pequeño podría ser de intercambio con el Zulia. Ya se encuentran productos colombianos en los anaqueles de los comercios, como el sector farmacia, licorero, tabaquero y el sector de alimentos. Algunos de estos productos, no todos, no tienen los controles sanitarios y es también un tema que se tiene que resolver porque al comercio venezolano si se le exige toda la permisología. Haciendo toda la importación a través de la frontera, vamos a tener entonces un mejor control.

-Cuáles serían los productos que se exportarían desde el Zulia a Colombia y de Colombia para la capital zuliana?

- Del Zulia para Colombia podrían ser algunos productos del agro, puede ser el cangrejo, puede ser algún producto agrícola, productos industriales, algunos productos de metalmecánica, materiales de construcción, pero es bastante limitado lo que se pudiera exportar. En el pasado se exportaban productos de la petroquímica, pero ya ese potencial se ha perdido en Venezuela; el de la petroquímica, el del aluminio y el del acero, eran los tres principales productos de exportación. Venezuela por ahora no los está exportando. No se están produciendo. Desde Colombia, muchos productos alimenticios, de confitería, tabacaleros, productos farmacéuticos, puede haber también productos intermedios. Pudiera darse el caso también, en la parte automotriz, que alguna ensambladora en Colombia, quiera exportar sus vehículos a Venezuela.  En ciertos rubros puede ser benéfico porque nosotros podríamos sustituir importación de destinos lejanos como China, Europa, Estados Unidos, por importación desde Colombia. Eso en cierto sector es benéfico, en otro sector si hay que mirarlo con cuidado.

- ¿Cómo afectó al Zulia el cierre del límite fronterizo durante estos siete años?

-Teníamos la exportación de la petroquímica, que de todas maneras se perdió el potencial. Aquí no afectó tanto porque nosotros teníamos un salvoconducto que se daba para la exportación regional de alimentos, cuando hubo la crisis más fuerte. Si afectó más que todos a las personas naturales, que circulaban entre ambos países de manera ilegal.

- ¿Qué está pendiente para el restablecimiento total de las relaciones comerciales entre Colombia y el Zulia?

-Creo que hay que mejorar la vialidad, que está en mal estado del lado venezolano, el tráfico tiene que mejorarse, el funcionamiento de la aduana que es bastante engorroso, los lapsos a veces son largos y costosos, todo eso hay que mejorarlo. Luego, hay que decidir cuál va a ser el marco legal de estas importaciones y exportaciones con Colombia, actualmente hay un marco regulador que es el Acuerdo 28, pero que se había negociado hace muchos años, eso se tiene que renegociar, y a mediano plazo, Venezuela tiene que volver a la Comunidad Andina de Naciones, eso le permitiría a las empresas venezolanas, una vez que recuperen su potencial productivo, volver a accesar al mercado colombiano, porque el mercado nacional está todavía muy deprimido.

- ¿Ha existido algún tipo de acercamiento entre la Cámara de Comercio de Maracaibo y las autoridades colombianas?

- Hubo un encuentro en Cúcuta o en San Antonio, hace dos meses y está previsto hacer un encuentro en el mes de octubre con las cámaras del lado colombiano para ver cuáles son los potenciales y hacer una posible rueda de negocios. Nosotros preferimos que las importaciones se hagan de manera legal con las empresas del Estado.

- ¿Los tratados comerciales serán nuevos o los mismos de antes?

- El tratado que es vigente para la relación colombo-venezolana es el Acuerdo aduanero 28, pero eso se negoció en el 2010, es bastante antiguo y en aquel momento, el potencial económico de Venezuela no era tan distante del de Colombia. En la actualidad tenemos un sector industrial que por toda la situación que hemos vivido en el país, está disminuido y necesita una atención particular. Nosotros no somos favorables a medidas de proteccionismo a mediano plazo, pero en el corto plazo si tenemos que cuidar nuestras empresas hasta que puedan operar en condiciones equivalentes a las empresas de Colombia, ahora no es el caso por la carga fiscal, la deficiencia de los servicios públicos, la falta de créditos bancarios a taza  competitiva. Hay muchos factores que hacen que las empresas venezolanas, aunque quisieran, no están en capacidad de competir en igualdad de condiciones.

 

 

 

Lea también
Comentarios
Cargando...