El diario plural del Zulia

Cáncer de cuello uterino, una enfermedad que acecha a la población femenina en Venezuela

Version Final conversó con María Isabel Vargas, especialista en radioterapia oncológica y medicina nuclear del Centro Clínico Sagrada Familia, quien señaló que este mal es la segunda causa de muerte de las mujeres en nuestro país, "comúnmente ataca a grupos entre los 20 y 50 años"

El mundo conmemora hoy, 26 de marzo, el Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino a modo de establecer acciones de concienciación e información sobre la importancia de efectuarse controles ginecológicos para evitar enfermedades, entre ellas, este tipo de cáncer.

La enfermedad es la segunda causa de muerte entre las mujeres venezolanas y de la mayoría de los países subdesarrollados, así lo informó la doctora María Isabel Vargas, especialista en radioterapia oncológica y medicina nuclear.

El dato es avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que en febrero de 2020 advirtió que, si no se adoptan nuevas medidas, las cifras de enfermas aumentarán de 570.000 a 700.000 entre 2018 y 2030 y el número total de fallecidas se incrementará de 311.000 a 400.000.

Vargas, egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), detalló que es un padecimiento que "nace por la proliferación de células anormales en una parte del útero, el sitio final, el más estrecho, donde se forman los bebés".

Precisó que el cáncer de cuello uterino se produce por varios factores, entre ellos los propios del individuo, "que son los que tienen que ver con el sistema inmunológico, hereditarios y externos".

El factor externo más importante sobre el que se ha hecho hincapié es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Sin embargo, no quiere decir que todas las pacientes que tengan el virus, tendrán cáncer", añadió la especialista en una entrevista a Versión Final.

La doctora, que también es médico cirujano de la Universidad del Zulia (LUZ), ratificó que en la actualidad los científicos señalan que no todos los pacientes que sufren un virus por VPH van a tener un cáncer de cuello uterino, "porque por lo general está infección puede desaparecer o regresar por si sola al cabo de uno, dos y tres años. Sobre todo en pacientes menores de 30 años en quienes la infección persiste y que tengan este tipo particular del virus y factores genéticos puede llegar a la aparición de la enfermedad", refirió.

Señaló que comúnmente ataca a mujeres jóvenes. "El mayor grupo está entre los 20 y 25 a 50 años".

Sobre los síntomas para detectar la enfermedad, aseveró que es de desarrollo lento y que en la mayoría de los casos no son notorios, es decir, asintomáticos.

"Cuando hay síntomas pueden ser un flujo que no es normal, sangrado durante las relaciones sexuales y que la paciente muestre sangrado fuera del ciclo menstrual", dijo, al tiempo que aseguró que la enfermedad también puede tardar en aparecer entre 10 y 20 años.

Entre los factores que pueden impedir que las féminas contraigan el cáncer mencionó el no fumar y la utilización de barreras de protección durante las relaciones sexuales. "El uso del condón va a prevenir la infección por VPH y disminuir la probabilidades que adquiera uno de estos dos tipos de virus, 16 o 18", argumentó.

Vargas recomendó mantener activa la citología vaginal, hacer un test de VPH para descartar el virus. Así como la vacunación, sobre todo a las niñas antes de los 11 años.

En la mayoría de los países desarrollados se tienen planes de vacunación pero son costosos y no siempre se cumplen por completos. Pero han demostrado que baja los indicios de VPH por tanto del cáncer de cuello uterino", aludió la profesional de la salud.

En cuanto al tratamiento de la enfermedad, señaló que lo ideal es que las pacientes asistan a su ginecólogo y que el especialista le haga la citología, la colposcopía y ante cualquier sospecha, una biopsia. Sobre el tiempo que puede durar las atenciones para los casos avanzados, específicó que llegan a alcanzar unas ocho semanas en total, comprendidas por la radioterapia, quimio y braquiterapia.

"Si son lecciones tempranas el tratamiento puede ser quirúrgico, pero ya cuando las lesiones son avanzadas hay que aplicar tratamientos combinados, que son de radioterapia, quimio y finalmente, braquiterapia", afirmó.

Comentó que tiene 30 años de experiencia como radioterapeuta oncológico y que actualmente labora en el Centro Clínico la Sagrada Familia, ubicado en el corredor vial Amparo de Maracaibo.

Según la especialista, este recinto de salud cuenta con los equipos necesarios para atender casos tempranos como avanzados. "Disponemos de ginecólogos y todo el equipo de oncología, conformado por cirujanos y oncólogos clínicos", refirió.

@radiooncologia, como es conocida Vargas en la redes sociales, lamentó que en Venezuela no se lleve una estadística real de cuántos casos cuanta el país. Pero acotó que "se sabe que es frecuente porque vemos pacientes con cáncer uterino y de mama".

Instó a todas las mujeres, que sean activas sexualmente, a visitar el ginecólogo desde que inicien las prácticas carnales. "Así sea una vez al año. Es algo que no debe terminar nunca", puntualizó.

Lea también
Comentarios
Cargando...