El diario plural del Zulia

Bolívar sigue a la cabeza en casos de malaria

Aunque los casos de malaria en Bolívar disminuyeron con respecto a años anteriores, sus municipios ocupan casi 80% del registro. Las zonas mineras son el principal foco de esta enfermedad

La disminución de casos de malaria en Bolívar no son suficientes para que no sea el estado que siga concentrando la mayoría de los reportes, en especial Sifontes, un municipio minero.

En comparación con años anteriores, en especial 2017 y 2018, en 2021 hubo un descenso de 50% en los registros de casos de malaria o paludismo en Bolívar.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) contabilizó 2.796 casos de malaria en las dos primeras semanas epidemiológicas de 2022. La mayoría se concentró precisamente en Bolívar: Sifontes (1113), Angostura (378), Caroní (453) y Piar (248).

Este reporte contradice al que dio el Instituto de Salud Pública el 22 de diciembre del año pasado. En esa oportunidad, la autoridad sanitaria aseguró que no había registros de casos positivos de malaria en Caroní, reseñó CrónicaUno.

El presidente del ISP en Bolívar, Manuel Maurera, informó sobre la fumigación de 248 casas y atención a más de 315 familias.

En el municipio Angostura fue donde en los dos últimos años Tomás Calzadilla enfermó de paludismo. Viaja constantemente a la zona a trabajar en la siembra.

"La primera vez pensé que tenía covid o dengue, y resulta que era paludismo. Fui al módulo de Core 8 (Puerto Ordaz) y me dieron los medicamentos. La segunda vez, fue meses después cuando regresé. Por allá es frecuente porque es una zona selvática, pero peor es en Tumeremo. Yo trabajé dos años en las minas y es raro que a alguien no le dé paludismo", relató.

Sifontes, centro de contagios

A pesar de que Sifontes es el municipio que por años mantiene el mayor índice de paludismo, habitantes del sector Las Claritas destacan la labor que ejerce la organización Médicos Sin Fronteras en la zona.

"Médicos Sin Fronteras ha hecho un trabajo excelente en la zona con las pruebas que realizan, el tratamiento que dan y todo el apoyo médico. Eso se nota en que son menos los casos que llegan al ambulatorio", comentó un habitante.

De acuerdo con el balance de Médicos Sin Fronteras, durante los cinco años de apoyo al Programa Malaria del municipio Sifontes han hecho 986.156 pruebas rápidas. De estas diagnosticaron y trataron 365.792 casos de malaria.

"Asimismo, se ha disminuido contundentemente el tiempo de espera entre los primeros síntomas y el acceso al punto de diagnóstico, teniendo como resultado la casi nulidad de los casos de malaria grave en el 2021", destaca la organización.

En 2021, el mayor número de casos también se concentró en el municipio Sifontes con 15.698 contagios (27,9%). Le siguió el municipio Bolivariano de Angostura con 8608 enfermos de malaria (15,3%) y el municipio Sucre con 7993 (14,2%).

Las lagunas artificiales que se crean por la deforestación y la minería indiscriminada alimentan el hábitat para el vector que transmite la enfermedad.

Malaria en Ciudad Guayana

Si bien la mayoría de los reportes de malaria se concentran en las zonas mineras, las urbes ya no escapan de esta enfermedad.

Entre los pacientes hay personas que se contagiaron en la minas antes de su regreso a Ciudad Guayana. Sin embargo, también hay casos locales. Las parroquias rurales de Caroní son las principales afectadas, donde además no funcionan los ambulatorios y el más próximo les queda a una hora de distancia.

Durante la temporada de lluvias y las inundaciones es cuando más casos se reportan.

"El año pasado con la inundación, en todo el sector hubo brotes de paludismo y ni un mosquitero nos dieron. Solo dieron a los que estaban en el refugio y supuestamente nosotros no éramos vulnerables. Pero en la noche eso era horrible el poco de mosquistos", denunció Yamira López, habitante de Campo Rojo.

La opacidad por parte del Ministerio de Salud no cesa. El Departamento de Malariología del Instituto de Salud Pública reportó hasta septiembre de 2020 la acumulación de 11.593 casos, de los cuales 46% correspondían a la parroquia Pozo Verde.

Actualmente, pacientes reconocen que ha mejorado el acceso a los medicamentos en los módulos de salud. Aún así es limitado, ya que suelen atender a un determinado número de personas por día.

De acuerdo con información oficial del ISP en Bolívar, en los 11 municipios de Caroní se activaron fumigaciones para prevenir la malaria. La versión de los habitantes es otra, pues alegan que son insuficientes para el control del vector.

Lea también
Comentarios
Cargando...