El diario plural del Zulia

Anggie Hernández: “La mujer de hoy trabaja en presente y se prepara para el futuro”

La activista por los derechos humanos ha participado en varios encuentros internacionales en representación de Venezuela y su querido estado Zulia

En esta etapa de la sociedad venezolana y del mundo, han surgido muchos temas donde la mujer juega un papel importantísimo, por su desempeño y su capacidad de desenvolverse al momento de tomar decisiones, especialmente en materia de derechos humanos y la defensa de género.

Un ejemplo de ello es Anggie Thamar Hernández Palmar, quien a sus 36 años de edad, es estudiante del V semestre de Ciencias Políticas en la Universidad Rafael Urdaneta, activista político – social de la región.

Habla inglés y español, lee perfectamente el wayúu y aun practica con la familia. Ha participado en varios encuentros internacionales en representación de Venezuela y su querido estado Zulia. Se define como proactiva, creativa, pero especialmente disciplinada y de espíritu innovador, reseña una nota de prensa.

Es una joven revolucionaria de los derechos humanos, defensora de la tierra y sus pueblos indígenas, y ha sido representante de los Wuayuu y otras etnias en Europa, EE. UU  y América Latina.

Para nosotros los indígenas no existen fronteras entre Venezuela y Colombia, la tierra es una sola, es “La  Tierra del Sol Grande”, dijo.

Fue colaboradora del Instituto Municipal de la Mujer e Igualdad de Género de la Alcaldía de Maracaibo, organismo creado con el fin de reivindicar los derechos de las mujeres del municipio a una vida libre de violencia, donde en la actualidad se desarrolla el programa Código Violeta que se maneja desde la dirección de Desarrollo Social de la municipalidad.

"El programa surge simultáneamente y se agiliza su creación a raíz de la pandemia por el Covid-19, la cual desgraciadamente ha  servido de emboscada perfecta para que el machismo desenfrenado agrediera a su víctima las 24 horas del día, con vejaciones graves contra una mujer enjaulada en su propio hogar y entorno familiar”, indicó.

Violencia contra la mujer

Relató que hasta el año pasado, el Zulia se encontraba en primer lugar en el índice de violaciones y agresiones en contra de la mujer y las instituciones nunca habían estado preparadas para este tema.

Asegura que durante el proceso de formación que recibió en conjunto al personal del Instituto Municipal de la Mujer en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Venezuela, identificaron al hombre maracaibero como muy internalizado hacía el machismo, partiendo desde lo primordial, su forma de hablar hasta en los tratos más simples o comunes.

El tono de voz imponente por encima de la mujer es señal de machismo y ese es apenas el principio, esta sociedad lo tiene tan normalizado que la dan una connotación cultural, que viene de generación en generación internalizado en la mayoría de las familias maracaiberas”, puntualizó.

Explica que hoy día existe un violentómetro para medir esas acciones y empieza principalmente analizando el tono de voz donde se evidencia el interés de imponerse ante las mujeres, subestimando ideas, anulando sus sentimientos y expresiones, argumentar "mi alma, ella está loca" por reclamar atención o declaración de un hecho, aplicar el gaslighting (es un tipo de manipulación muy usado en las relaciones tóxicas de pareja) como frecuentemente vemos en las relaciones de pareja que van en camino hacia el maltrato.

Esta activista y polifacética mujer estudió Trabajo Social en la Universidad de la Habana, Cuba, alcanzando el tercer lugar en Materia de Derecho Civil y Familia con el “caso de los niños Indígenas que trabajan en el relleno sanitario del estado Zulia”.

Participó en el Foro Permanente de los Pueblos Indígenas en la Organización de los Estados Americanos (2012 y 2013). Además fue invitada como observadora ante la OEA, con la propuesta por parte del Estado Plurinacional de Bolivia, referente a la Seguridad y Soberanía Alimentaria para las Américas año 2012.

Colaboró en la Fundación Wayuunaiki como coordinadora de Proyectos y Mejoras para los pueblos indígenas. Actualmente es  miembro activo de la Asociación Civil Woumain Waneesia como Administradora y Tesorera. También asiste en la comunidad de Wayuumana, que se encuentra en el municipio Mara, dictando talleres de Derechos de Pueblos Indígenas y su territorio.

Laboró en el Hospital Universitario de Maracaibo (HUM) promoviendo el consumo de alimentos tradicionales indígenas e incorporando otros menús típicos y tradicionales del wayúu a la dieta de los pacientes.

Lea también
Comentarios
Cargando...