El diario plural del Zulia

“Amor es amor”, hoy 28 de junio se celebra el Día del Orgullo LGBT+

Esta fecha tiene como propósito más que celebrar, conmemorar y luchar por los derechos a una vida sin discriminación para los personas que hacen parte de la comunidad alrededor del mundo. En 1969, los disturbios de Stonewall en Estados Unidos, dieron lugar a una serie de manifestaciones que se siguen realizando hasta hoy. Una de las principales pioneras de estos movimientos y participante de los enfrentamientos de Stonewall, fue Marsha P. Johnson, una mujer transexual afroamericana conocida como "La madre de la liberación sexual"

El Día Internacional del Orgullo LGBT+ (cuyas siglas incluyen lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, entre otros) se conmemora cada 28 de junio con el fin de celebrar las diferentes identidades de género y orientaciones que hacen parte de la diversidad sexual en el mundo.

En muchos países, la diversidad sexual está perseguida y criminalizada por parte de leyes y autoridades. Sin embargo, en varias naciones ya ha sido aceptada a nivel estatal, a pesar de que la sociedad sigue renuente a aceptar con “normalidad” esta realidad que siempre ha estado presente.

La celebración del orgullo, como comúnmente se le conoce, busca más que festejar, seguir luchando por los derechos de igualdad, respeto y dignidad de las personas LGBT+, promoviendo así la tolerancia para acabar con los prejuicios, discriminación y marginación que han azotado a la comunidad durante años.

A partir del 28 de junio, se llevan a cabo marchas, actos, desfiles, recitales, espectáculos y diferentes eventos en ciudades de todo el planeta, hasta finalizar el mes.

¿Por qué se celebra hoy el Día International del LGBT+?

El bar Stonewall Inn (Nueva York, septiembre 1969). En el cartel de la ventana puede leerse: "Nosotros los homosexuales rogamos a nuestra gente que por favor colaboren a mantener una conducta tranquila y pacífica en las calles del Village".
El bar Stonewall Inn (Nueva York, septiembre 1969). En el cartel de la ventana puede leerse: "Nosotros los homosexuales rogamos a nuestra gente que por favor colaboren a mantener una conducta tranquila y pacífica en las calles del Village".

La efeméride tiene como fecha el 28 de junio, ya que conmemora los llamados “disturbios de Stonewall” que tuvieron lugar en Greewich Village, Estados Unidos, tras llevarse a cabo lo que sería la primera marcha por los derechos de la comunidad LGBT+, en el icónico bar Stonewall Inn, donde personas de la comunidad se reunían y tras ser objetos de discriminación y represión por la policía, decidieron encabezar una manifestación.

El 28 de junio de 1969, se produjo una redada policial en el bar Stonewall y como respuesta, surgieron de manera espontánea diversas revueltas y manifestaciones violentas, que pretendían protestar contra un sistema que atentaba contra los derechos e integridad de los homosexuales.

Estos disturbios, junto a otros acontecimientos que se suscitaron seguidamente asomaron lo que serían las primeras muestras de lucha del colectivo LGBT en los Estados Unidos y el mundo. Esta serie de hechos forma parte de los precedentes de una lucha que permanece en pro del respeto y derechos que la comunidad exige hasta hoy.

¿Quién fue Marsha P. Johnson?

Durante la redada de Stonewall, Marsha se enfrentó a la policía dando lugar a los disturbios que se generaron en el lugar, donde junto a ella miembros de la comunidad LGBT+ hicieron un llamado a unirse a la lucha por sus derechos, a fin de acabar con la represión policial y discriminación que sufrían en aquella época.

Marsha P. Johnson, fue una mujer trans de color, pobre, drag queen y trabajadora sexual, reconocida por el colectivo LGBT+ como la gran pionera, impulsadora y promotora de la lucha por el respeto y la igualdad hacía esta comunidad.

A finales de los años 80, Johnson intensificó su interés por los derechos del colectivo desde Estados Unidos y se le consideró como “La madre de la liberación sexual”, por abrir pauta a las personas que consideraban la diversidad sexual como un tabú y crear conciencia sobre las problemáticas que afectaban a las personas LGBT+.

Marsha también fue parte del movimiento ACT UP, que buscaba ayudar a las personas contagiadas con VIH/SIDA, e intentó luchar contra la pandemia de la enfermedad.

Finalmente, en el año 2017, el director David France produjo el documental “La vida y muerte de Marsha P. Johnson” en Netflix, donde narra la extensa lucha de la activista por los derechos de las mujeres trans, los homosexuales y los afroamericanos.

Lea también
Comentarios
Cargando...