El diario plural del Zulia

Rector Conrado Pérez asegura que normas de testigos de mesa “no son nuevas”

El funcionario del CNE asegura que las normas “están vigentes desde el 2013”. Defendió que "no viola la Constitución" y los cambios están bajo la aprobación de 38 testigos

El rector suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE) Conrado Pérez, defendió las normativas establecidas por el órgano comicial en torno a los testigos de mesa, con lo que sostuvo que “en nada viola la Constitución ni el reglamento electoral”.

Pese a que reconoció que se dieron “algunas” modificaciones como la referida a los centros de votación, afirmó que esta legislación “está vigente desde el 2013”, y que se han realizado nueve procesos comiciales bajo estos parámetros.

En una entrevista concedida al periodista Eliécer Hernández, Pérez criticó que existan solo aquellos que buscan ser “francotiradores” del CNE; lo que a su juicio es negativo porque “todos los actos que se hacen en el CNE están blindados y son observados por más de 38 testigos de los candidatos que participan en la contienda”.

Aseguró que el ente comicial está preparado para llevar a cabo las elecciones del 28 de julio en todas las instancias y circunstancias, así como destacó que ya está todo listo para el simulacro electoral que se realizará el domingo 30 de junio con el objetivo de que el proceso sea exitoso, reseñó Tal Cual.

Destacó que hay un porcentaje del 68,72% de los votantes que “sienten temor” detrás del parabán del voto, por lo que dijo que el simulacro ayuda a la población a no sentir temor alguno y familiarizarse con el proceso, la máquina y el tarjetón.

Pérez apuntó que el número de auditorías aumentó a 18, como parte de las dos modificaciones del cronograma, ya que la otra fue pasar el simulacro para el 30; proceso que cuenta también con la participación de las universidades y los invitados internacionales.

Vale recordar que el pasado 22 de junio se conoció el contenido de la Gaceta Electoral Número 1060 del CNE en el cual está están las normas para acreditar a los testigos electorales de los partidos que trabajarán el 28 de julio. El cambio radica en que los testigos tendrán que supervisar el proceso en el centro de votación donde aparecen registrados para votar y es posible que alguna mesas queden sin cobertura.

Durante meses la oposición tuvo que recomponer el padrón electoral de testigos que tenían y que estaba actualizado hasta 2015. Los adversarios del gobierno cambiaron todo, incluso la terminología de los testigos y del voluntariado, y crearon una base de datos con los testigos de todas las organizaciones, y de acuerdo con los méritos de los testigos los enviarían a los centros de votación; es decir, los mejores preparados irían a los centros más difíciles sin importar su sitio de votación.

Por su parte, la Plataforma Unitaria Democrática aseguró que “desde el principio se les planteó a los coordinadores parroquiales que de los equipos de 10 por mesa, mínimo tres de ellos deben votar en el centro donde serían testigos, ya que se quería evitar que por alguna razón no pudieran desplazarse después para ejercer su voto”, aseguraron.

Sin embargo, la recomposición de los testigos no es tan sencilla como plantean los técnicos, puesto que deberán cotejar toda la data de testigos contra los centros de votación, y luego revisar en la base de datos si tienen voluntarios en los sitios que pueden quedar sin testigos.

La importancia de los testigos radica en que serán quienes tengan copia de las actas con los resultados de la votación de cada mesa, e incorporar en el acta cualquier irregularidad que hayan detectado durante el proceso de votación.

Lea también
Comentarios
Cargando...