El diario plural del Zulia

Tomás Bravo para VF: “Proceso migratorio comenzó con este Gobierno”

Una muestra de cuatro mil venezolanos fue entrevistada el año pasado por el equipo global La voz de la diáspora venezolana, que coordina el sociólogo, y escritor de un libro con el mismo nombre, Tomás Páez Bravo; profesor titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

El objetivo era estudiar la que sería la mayor emigración registrada en el país desde que es República: la partida de aproximadamente dos millones de personas durante apenas 18 años.

La violencia fue una de las problemáticas que generó el éxodo, seguida de la escasez de alimentos y medicinas, según destacó el también doctor en Filosofía. Recuerda que en una de las entrevistas recogió la siguiente frase: “La única nevera llena en Venezuela es la de la morgue”.

—¿Cuántas personas se han ido del país los últimos 18 años?

—El proceso migratorio venezolano, que además es inédito, comenzó con este Gobierno, con el difunto presidente y con Nicolás Maduro. El 92% de quienes se han ido ha sido durante ese período. Se han ido aproximadamente dos millones de venezolanos. En los últimos dos años, producto del agravamiento de la inseguridad, de la crisis económica y de la escasez de alimentos y medicinas, se han ido entre 300 y 400 mil personas.

—¿Cuál es el factor que más incidió en la decisión de dejar Venezuela?

—Nosotros preguntamos a los venezolanos por qué se fueron del país. Las dos razones fundamentales son la inseguridad y la situación económica. Y es que cuando está anulado el más importante derecho de propiedad, que es el derecho a la vida, la gente opta por no arriesgarse. Además ha desaparecido el 60% del tejido industrial. Frente a esa situación económica, que ha causado la inflación más alta del mundo, ha incrementado la migración.

—¿Cuáles fueron los destinos más escogidos?

—Vas a conseguir venezolanos en Nigeria y en otros países, pero no será la misma cantidad que en Estados Unidos, Colombia, Panamá, España, Italia o Portugal. Hay venezolanos en todos lados, pero están concentrados en países de la Unión Europea. Allí hay aproximadamente 700 mil venezolanos.

—¿Por qué prefirieron las naciones europeas cuando los pasajes de avión eran tan costosos?

—Más que los países de Europa han sido los países del norte. El grueso de la migración venezolana se orienta hacia Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos. Entre Estados Unidos y Canadá hay aproximadamente 600 mil personas, más los aproximadamente 700 mil en Europa. Estamos hablando de 1 millón 500 mil venezolanos. Lo que queda es el resto, unos 600 mil; es decir que el 25% de los venezolanos se ha ido hacia los países latinoamericanos, fundamentalmente a Panamá, donde hay aproximadamente 50 mil venezolanos. En Colombia es una situación difícil por la relación histórica. Hay venezolanos con doble nacionalidad. Por la integración en Latinoamérica se han ido a Chile, Perú, Ecuador y hasta Brasil. Esto según datos oficiales de esos países.

—¿Por qué se escogen los países del norte?

—Primero por lazos históricos. Nosotros, como país de inmigrantes, recibimos una migración fuerte de España y de Italia, en la década de los años 1950 llegaron a Venezuela muchos italianos. Recibimos migración incluso de Alemania y se creó la colonia Tovar. En el caso de Estados Unidos hubo una relación por toda la actividad petrolera; incluso hasta la actividad deportiva: el béisbol es de Estados Unidos.

—En el estudio realizado señalan que el 20% de quienes se fueron son emprendedores y el 65% son trabajadores…

—Claro. En las entrevistas a los venezolanos en el exterior les preguntamos quiénes son, si tienen hijos y, si tienen hijos, si nacieron en el país de acogida, su perfil profesional, su área de formación y si piensan retornar a Venezuela, qué condiciones necesitan para retornar y la forma en la que participarían en la reconstrucción del país. Esa fue la guía básica.

—En cuanto a esa última interrogante, ¿cuál fue la respuesta de la mayoría?

—Hay gente que dijo que sin necesidad de retornar al país pueden contribuir en el desarrollo de Venezuela; por ejemplo contratando gente, como periodistas venezolanos, para que trabajen en medios internacionales, diseñando software para empresas internacionales o buscando recursos para desarrollar una investigación.

—¿Cuáles condiciones piden los venezolanos en el exterior para regresar al país?

—La gente decía: “Yo me fui de Venezuela porque había inseguridad y deterioro económico. Lo que debería cambiar es que se me garantice el derecho a la vida. Si se me garantiza la vida, yo puedo trabajar”.

—¿Qué es lo que más extrañan quienes están fuera?, ¿cuáles fueron las respuestas a esa pregunta del cuestionario?

—La familia y los amigos. Es que el pilar de un país es eso, se reduce a eso. El país tiene sentido cuando existe interacción humana y una de las interacciones que se valora es la de la familia y los amigos. Y luego aparece el tema del clima, que es tan importante para las personas que viven en lugares fríos y que pasan hasta seis meses de invierno. Extrañan el clima sabroso de Venezuela; en particular, el de Caracas.

—Según el resultado de las entrevistas que La voz de la diáspora realizó, un 80% de quienes se fueron no volverían al país, al menos en este momento; pero esa es una cifra bastante alta.

—Hay gente que no logró terminar la entrevista porque rompieron en llanto. Hay cuentos horribles. Ante todo esto, la decisión de volver es individual. Movilizarse ya significa un cambio. Si tienen hijos deben pensar en que sus hijos terminen el año escolar. Además tienen que crearse condiciones tanto en el país de origen como en el receptor para tomar la decisión. Cada quien hace una lectura o una evaluación de las condiciones.

—Del éxodo, ¿qué es lo que más le llama la atención como sociólogo?

—Hay gente que ha hecho posgrados en Inglaterra, pero no ven la hora de regresar a Venezuela; que tienen la posibilidad de trabajar en la Universidad de Viena, pero desean regresar a trabajar en la Universidad Central de Venezuela. No piensan quedarse fuera. Dicen ser “echados pa’ lante” y no temerle al trabajo. Quieren dejar en alto el nombre de Venezuela.

—¿Cuál es el impacto de la diáspora de venezolanos?

—¿Le gustan los deportes? Entonces sabes que Salomón Rondón está jugando en Inglaterra, Tomás Rincón en la Juventus. Así hay tantos representantes en cada área, gente que está aprendiendo otros idiomas. Si quieres trabajar en software, sabes que en Venezuela es difícil porque la conexión a internet es una de las más lentas. Entonces qué bueno que estén aprendiendo cosas que en Venezuela no existen, que hay venezolanos estudiando y trabajando en las mejores universidades del mundo, y médicos entrenando en lugares donde hay los reactivos necesarios; todo para el desarrollo de Venezuela.

Lea también
Comentarios
Cargando...