El diario plural del Zulia

Los ahorristas están entre la espada y la pared

Con el estomago lleno de la cena que ambos degustaron, Jesús Acuña y su esposa Nataly, procedieron a pagar la cuenta. Dos hamburguesas con papas fritas y dos refrescos hacen un total de 18 mil bolívares en un restaurante de la calle 70 de Maracaibo.

Jesús, como la mayoría de los marabinos, no posee esa cantidad de bolívares en efectivo, así que procede a pagar con su tarjeta de débito.

–No pasa. ¿Intento de nuevo?– pronuncia la cajera. Él asiente con la cabeza. Nataly se incomoda.– Qué raro que el punto esté defectuoso– dice sarcásticamente entre dientes. Luego de unos minutos, en el recibo impreso del dispositivo se lee: “Transacción rechazada”.

La cajera sonríe al ver la cara de preocupación de la pareja. –No tengo esa cantidad en efectivo, ¿cómo hacemos?– pregunta consternado Jesús. –Tranquilo– dice la empleada, sacando debajo del mostrador una laptop con el explorador abierto.

–Tome su tiempo y haga una transferencia a este número de cuenta– le dice a Acuña, mientras entrega en sus manos una pequeña hoja de papel con los datos bancarios del establecimiento.

Las transferencias en línea se muestran como una solución emergente a los inconvenientes en el servicio de pagos en Venezuela.

En vista de las averías de los puntos de venta y la escasez de dinero en efectivo, varios comercios donde deban realizarse pagos de alta denominación, ponen en práctica este método.

La presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, comentó el jueves en una entrevista con Globovision, que los puntos de venta en los establecimientos comerciales están siendo retirados porque se dañan y no hay repuestos para repararlos.

“Los puntos de venta son importados, y tenemos un tema de divisas. Es el Banco Central de Venezuela (BCV) el que tiene que vender los dólares a la banca para que ellos nos proporcionen los puntos de venta”.

Con estas declaraciones, se evidencia que el problema en los dispositivos de pago no recae solo en las líneas de comunicación, sino en la falta de asignación de dólares a las entidades bancarias y además a los altos índices inflacionarios a los que se ve sujeta la economía venezolana, que según los expertos consultados, pone en riesgo la operatividad eficiente de la banca.

La presidenta de la Cámara de Comercio en el Zulia, Amaya Briner declaró a través de una llamada telefónica con Versión Final que esta práctica crece cada vez más en los sectores de ventas.

“Incluso yo he pasado por esa situación. Precisamente en un comercio de floristería en Maracaibo me dijeron que hiciera la transferencia directa de la computadora. Es una opción que los comercios hacen porque no les queda más remedio que ponerse creativos para ver como resuelven y no pierden la venta, porque el problema es que están dejando de vender porque cuando no pasa el punto la gente se va.”

Sin embargo, el presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), Roberto León Parilli, no recomienda la realización de este tipo de transacciones por cuestiones de seguridad.

“Introducir los datos bancarios en una computadora ajena es riesgoso. Estas son operaciones de alto riesgo cuando no se hacen de un equipo seguro y puede generar un problema al usuario. Algunos lo podrán hacer desde su teléfono para resguardar su seguridad pero no de un equipo ajeno, sin embargo, queda de parte del cliente exponerse y realizar ese tipo de transacciones”.

Ambos representantes concuerdan con que el inusual método se presenta como una alternativa a la crisis del servicio. No obstante, sentencian que esta no es la solución a los inconvenientes.

“Es urgente resolver el asunto de los pagos, que corresponde al Gobierno nacional junto con la banca y sistema financiero, porque está trayendo problemas inmensos a la colectividad venezolana, tanto clientes como comerciantes”, finalizó Briner.

Se acabaron los avances

La situación para los ahorristas se complica. Sin la opción de los avances en efectivo realizadas por establecimientos, los tarjetahabientes se quedan sin opciones para retirar bolívares.

El superintendente de la Sundde, William Contreras, anunció el jueves que se desplegarán 2.040 funcionarios para realizar fiscalizaciones en establecimientos comerciales, previamente seleccionados, en todo el territorio nacional en aras de sancionar a empresas que adelanten efectivo sin autorización, según un reporte difundido por el portal Banca y Negocios.

Señaló que esta operación es ilegal, pues, en el país, además de los bancos, solo hay tres empresas autorizadas por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) para suministrar dinero en efectivo a sus clientes sin cobrar porcentaje de comisión: Rattan, Farmatodo y Locatel.

Explicó que una de las estrategias aplicadas por algunos establecimientos consiste en no recibir la tarjeta de alimentación para la compra de productos y sí para realizar adelanto de efectivo Comentó que durante un recorrido realizado por los estados Táchira y Mérida, se comprobó que hay comercios que cobran hasta 25 % de comisión para facilitar efectivo a sus clientes, destacando que este es el mayor problema a atacar, y no la práctica de los adelantos.

Círculo vicioso

No se ve luz al final del túnel, afirma el economista y experto en temas monetarios, Alberto Castellanos. Considera que la situación actual con los pagos y la escasez de efectivo que se afianza progresivamente tiene trasfondo en la hiperinflación con la que conviven los venezolanos.

“El cono monetario, que tuvo su origen en el 2008, ya perdió vigencia porque desde ese año hasta el presente la inflación aumentó muchísimo”, dijo.

A su juicio, el BCV se quedó atrás con la emisión de los nuevos billetes, que de realizarse antes de finalizar el año, minimizaría las pérdidas de la institución bancaria y de los ciudadanos afectados. Además, indica que por esta razón, el ente lleva dos ajustes en el año en las tarifas bancarias.

“Cada día se necesita un billete de mayor denominación para pagar, lo que afecta en los costos de transacción de las personas y asimismo a los costos operativos del BCV”.

El experto insiste contundentemente en que la solución a los inconvenientes es la aplicación de políticas antiinflacionarias por parte del Ejecutivo nacional, para evitar que el nuevo cono monetario pierda valor en un futuro próximo.

Lea también
Comentarios
Cargando...