El diario plural del Zulia

Indígenas bolivianos eligen autoridades con ancestral sistema de votación

En vez de votar en una urna o por aclamación, la costumbre uru chipaya consiste en alinearse en filas por delante del candidato cuya propuesta se desea apoyar

Indígenas de la milenaria nación Uru Chipaya, asentada en el sur de Bolivia, eligieron este fin de semana a sus autoridades mediante un peculiar método ancestral de votación, aplicando las normas de Autonomía Indígena Originaria.

En vez de votar en una urna o por aclamación, la costumbre uru chipaya consiste en alinearse en filas por delante del candidato cuya propuesta se desea apoyar.

De los 404 comuneros participantes, 324 formaron una larga fila que atravesó la plaza principal del pueblo y formó una curva que daba vuelta en la esquina, respaldando el programa de gobierno de Zacarías Huarachi a la Alcaldía (Lanqsñi Paqh Eph, en puquina, la lengua nativa uru chipaya).

Los otros dos candidatos recibieron 52 y 28 votos, respectivamente, con filas de votantes más cortas.

"Vamos a proclamar en el Chawkh Parla, (Cabildo) el resultado oficial de la elección al ejecutivo Zacarías Huarachi, que obtuvo el 80% de apoyo", declaró Rudy Huayllas, presidente del Tribunal Departamental Electoral de Oruro, a la agencia estatal de información ABI.

Previamente, los candidatos habían expuesto sus planes de trabajo para el municipio con propuestas para la educación, el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la infraestructura vial.

Huarachi es el primer alcalde elegido en el marco de esta autonomía, reconocida en la Constitución boliviana como mecanismo de respeto a las tradicionales de los pueblos indígenas.

Además, los indígenas uru chipayas procedieron a conformar sus tres órganos ancestrales de gobierno: la Asamblea Grande (Chawkh Parla en idioma puquina), el Organo Legislativo (Laymis Parla) y el Organo Electivo (Lanqsñi Paqh mä eph),

La nación chipaya es una de las tantas que forma parte del estado plurinacional boliviano. Mantiene inalterables sus costumbres ancestrales como su vestimenta, su idioma puquina y su arquitectura típica de planta circular, diseñada para enfrentar los fuertes vientos de la zona.

Lea también
Comentarios
Cargando...